1º BXT


TEMA 1
Actividad física y salud

1-. La salud en el tercer milenio.



2-. Beneficios de la Actividad Física.
3-. Hábitos perjudiciales para la salud y la práctica física.
4-. Las lesiones deportivas: prevención, primeros auxilios y recuperación.

1-. La salud en el tercer milenio.

Los guapos y las guapas de las películas y los anuncios no tienen porqué ser los más felices de la tierra. Es verdad que se curran lo de tener un cuerpo así de bonito, pero, al fin y al cabo, no son más que criterios occidentales de este principio de milenio. Ha habido épocas en que tener grasa abundante estaba muchísimo más de moda o tener la tez muy blanca ligaba más . Por eso, lo realmente importante, no son tanto las modas como la salud, y eso no tiene que ver siempre con las top-model de la TV. En cualquier caso y salvo cuestiones genéticas que hay que aceptar, tú puedes decidir cómo apareces ante los demás y ante ti mismo/a, y para eso simplemente hay que currárselo un poco.
Hoy día el concepto de salud ya no es sólo el de estar enfermo, lo cual ya sería bastante pues nos ahorraríamos en Seguridad Social una millonada, sino que es algo más, es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social posible y la mayor capacidad de funcionamiento que permita el ambiente social en el que nos movemos.
Después de muchas investigaciones y años de práctica se sabe bastante sobre esto. Tú vienes al mundo con un código genético, una potencialidad, y esa la puedes desarrollar y mejorarla o echarla a perder con una vida disoluta. Tú decides, pero luego no te quejes.

 2-. Beneficios de la Actividad Física.

La célula es el elemento fundamental  de la vida, hacerle la vida más fácil es ayudarla a vivir más años.
El ejercicio físico, en principio, tiende a fastidiarla un poco: hace que aumenten sus necesidades metabólicas ya que necesitan más oxígeno y más sustancias nutritivas, y además tienen que eliminar las sustancias de desecho. Pero, como consecuencia de esta necesidad, el organismo aprende a irse adaptando mejorando sus prestaciones. Lo dicho, tener una vida sana cuesta un poco de trabajo, pero merece la pena.
Veamos como se adaptan los diferentes sistemas del organismo a la actividad física:

El sistema circulatorio

Al hacer ejercicio el cuerpo reacciona con un mayor movimiento del caudal sanguíneo: el corazón late más deprisa y se produce vasodilatación de los capilares.
A la larga, el organismo se adapta al ejercicio continuo:
1- Aumentando el volumen sistólico (cantidad de sangre puesta en movimiento por minuto), y esto hace que aumenten las cavidades del corazón y se fortalezcan las paredes del músculo cardiaco, mejorando su contracción.
2- Eliminando mejor las sustancias nocivas del propio sistema circulatorio (se elimina el colesterol y se evitan posibles infartos y anginas de pecho) y de los músculos.
3- El músculo, además, utiliza más eficazmente el O2 en sus procesos metabólicos, se contrae mejor y se cansa menos.
4- Aumenta la red capilar llegando más vasos a más zonas del organismo, así que mejora la limpieza y la alimentación celular.
Como consecuencia de todo esto se resiste más y el corazón está más sano, se evita la arterioesclerosis y otros problemas circulatorios.

El sistema respiratorio

Hemos dicho que hace falta más O2 para que la sangre haga su trabajo. Este mayor aporte de O2 lo suministran principalmente los pulmones con un aumento de la frecuencia pulmonar.
A la larga el sistema se adapta:
1- Aumenta el tamaño de los pulmones por un aumento de la superficie alveolar y del número de capilares en la zona de intercambio gaseoso con lo que éste mejora (perfusión).
2- Aumenta la fuerza y la resistencia de los músculos respiratorios.
3- Se mantiene más flexible y se limpia mejor la superficie alveolar con lo que el intercambio gaseoso es más eficaz (difusión).
4- Se mantiene más tiempo el aire inspirado en los pulmones con lo que se aprovecha mejor todo el oxígeno.
Como consecuencia de esto cada vez se pueden hacer esfuerzos mayores, la recuperación se hace antes y los pulmones están más limpios.


El aparato locomotor

El ejercicio físico obliga a trabajar más al músculo y el cuerpo reacciona utilizando más fibras musculares (a la célula muscular se le llama fibra muscular) y haciéndolas más resistentes. Además gasta más energía con lo que se queman más grasas.
A la larga, el cuerpo se adapta:
1- Haciendo más resistentes las fibras musculares, y a la vez más flexibles (trabajando esta cualidad específicamente, claro).
2- Haciendo más eficazmente los procesos metabólicos, y ahorrando, por tanto, energía sin producir tantas sustancias nocivas (una persona entrenada raramente acumula ácido láctico).
3- Se fortalecen los tendones y los huesos, las articulaciones son más estables.
Como consecuencia se pueden manejar cargas mayores, se producen menos lesiones cotidianas, y se evitan las artrosis y dolores musculares y articulares debidas a la pasividad.

Los sistemas de integración biológica (Nervioso y Endocrino)

El ejercicio exige una mayor atención e información de estos sistemas, puesto que el cuerpo está en situación de estrés.
Para mantenerse atento a esta situación “peligrosa el mismo cuerpo reacciona vertiendo más hormonas en sangre para excitar los demás sistemas funcionales, y mandando más información al cerebro para elegir a tiempo los movimientos correctos a las circunstancias demandantes.
A la larga el organismo se adapta:
1- Con una mayor agilidad en las reacciones de alarma de cualquier tipo, cotidianas o extraordinarias.
2- Con la mejora de la sinapsis (interconexión) neuronal (la neurona es la célula del sistema nervioso), acortando por tanto los tiempos del proceso percepción-decisión-ejecución: percepción del entorno, elaboración del pensamiento motriz y respuesta motora; y esto, porque el cerebro aprende y automatiza los movimientos en el bulbo raquídeo.
Como consecuencia se mejora la velocidad de los movimientos y la coordinación motriz. Se aprenden mejor los gestos técnicos, bien sean deportivos, laborales o cotidianos, con una disminución de la torpeza motriz.

Otros sistemas

- Sistema energético -
Al haber mayor trabajo muscular se queman más calorías, y si el tiempo de ejercicio pasa de 40 minutos lo hacen las grasas acumuladas. Con el tiempo se mejora el almacenamiento y el buen uso de la glucosa, estéticamente, se mejora la forma corporal. Por otra parte se hace más eficaz la obtención de la energía con una menor acumulación de ácido láctico lo que permite aguantar más tiempo cualquier ejercicio.
- Sistema termorregulador -.

El ejercicio obliga a una mayor sudoración para rebajar la temperatura corporal. Así el sistema se hace más eficaz y se mantiene la piel más limpia.



Sistema
Adaptación del organismo
Adaptación del organismo,
Consecuencias en

durante el ejercicio
a largo plazo, en reposo
la vida cotidiana
Cardiovascular
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
Soportar esfuerzos

Circulación periférica
Nº capilares
Tiempos de recuperación

Presión arterial
Volumen sistólico
Arteriosclerosis


Presión arterial
Riesgo coronario



Riesgo varices
Respiratorio
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Resistencia aeróbica

Intensidad respiratoria
Perfusión
Capacidad vital


Difusión
Deuda de oxígeno



Tendencia a fumar

Cardiovascular
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
Soportar esfuerzos

Circulación periférica
Nº capilares
Tiempos de recuperación

Presión arterial
Volumen sistólico
Arteriosclerosis


Presión arterial
Riesgo coronario



Riesgo varices
Respiratorio
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Resistencia aeróbica

Intensidad respiratoria
Perfusión
Capacidad vital


Difusión
Deuda de oxígeno



Tendencia a fumar
Locomotor
Requerimientos metabólicos
Tamaño de las fibras
Lesiones cotidianas

Fibras en uso
Resistencia muscular
Fuerza


Espesor cartílagos
Flexibilidad



Artrosis y dolores

Endocrino
Concentración hormonal
Disfunciones hormonales
Rapidez de reacción


Estrés
Estado de ánimo



Depresiones
Nervioso
Nº receptores sensoriales
Sinapsis
Coordinación motriz



Velocidad motriz



Automatismo técnico



Torpeza motriz
Energético
Demanda energética
Depósitos de glucógeno
Equilibrio metabólico

Oxidación de grasas
Eliminación de grasas
Peso y volumen


Producción de ácido láctico
Nivel de colesterol
Termorregulador
Transpiración
Limpieza de los poros
Aclimatación al calor

3-. Hábitos perjudiciales para la salud y la práctica física.
El tabaco

Ya vas siendo mayor para decidir si fumas o no, pero te queremos dar información suficiente para que te lo pienses bien.

SUSTANCIAS TÓXICAS QUE CONTIENE UN CIGARRILLO
Monóxido de carbono
como el escape de un coche
Alquitrán
como el asfalto
Benceno
como los insecticidas
Radón
radiactivo él
Nicotina
otro insecticida
Amoníaco
como los productos de limpieza
Arsénico
como el veneno matarratas
Butano
el de las bombonas domésticas
Cianuro
como el veneno de las cámaras de gas
Formaldehido
como algunos conservantes
Metano
como el combustible de los cohetes
Cadmio
como el que hay en las pilas
Etc.
¿Qué más quieres?

Enfermedades relacionadas con el tabaco

- Las más conocidas y graves son: -
· Enfisema pulmonar (impide respirar).
· Cáncer de pulmón.
· Cáncer de labios, de boca, de garganta y de laringe.
· Problemas cardiovasculares.

- Otras enfermedades menos conocidas, pero no menos usuales: -
· Esterilidad y adelanto de la menopausia en las mujeres.
· Impotencia en los hombres.
· Raquitismo en niños por madre fumadora.
· Neumonía.
· Desórdenes hormonales.
· Osteoporosis.
· Depresión.
· Pérdida de olfato y gusto.
· Cáncer de páncreas, vejiga, estómago, hígado…
· Aceleración de la aparición de arrugas por sequedad de la piel.

- Otras consecuencias -
· Gastos millonarios en Seguridad Social.
· Gastos millonarios por falta de asistencia a los puestos de trabajo.
· Accidentes por despistes en el uso de maquinaria y vehículos.

El alcohol

Es un producto que no es nutritivo aunque sí suma calorías (7 por cada gramo); es decir, que engordan a cambio de nada. También aumenta la presión sanguínea lo que es un factor de riesgo para el infarto, entre otras cosas.
Además no son calorías de obtención inmediata, sino que las moléculas de alcohol tienen que ser metabolizadas en el hígado. La cantidad de alcohol que es capaz de metabolizar el hígado sin que este se dañe es el equivalente a 3 cervezas día para un adulto normal. Todo lo que sea de más va afectando al hígado de forma que no metaboliza bien el glucógeno. Entonces no llega suficiente energía a los músculos que aguantan menos tiempo trabajando o haciendo deporte.
El alcohol actúa también directamente sobre el sistema nervioso central reduciendo la capacidad de percepción y la de reacción, es por lo que no se recomienda hacer deporte o una actividad motriz peligrosa, como por ejemplo conducir, después de beber.
En personas adultas sanas, el alcohol, tipo cerveza o vino, tomado con moderación en la comida puede no hacer daño.

 4-. Las lesiones deportivas: prevención, primeros auxilios y recuperación.

El riesgo de sufrir lesiones al hacer ejercicio físico es evidente, lo mismo que es evidente que cuando no lo haces nadie te asegura de que no las tengas. A mejor preparación física menos lesiones y más rapidez en la recuperación, esto está archidemostrado (perdón por la palabra).

La prevención (lo mejor)

- En la vida cotidiana -
· Cuida tu columna y corrige a tiempo sus malformaciones para evitar sobrecargas en músculos, articulaciones y huesos.
· Antes de hacer cualquier esfuerzo piensa bien cómo hacerlo: cargar, transportar o levantar pesos…
· Fortalece habitualmente las articulaciones que más sufren en tu actividad.
· Rehabilita bien las lesiones que hayas tenido.


- Durante el ejercicio -
· Usa la indumentaria adecuada (esto evita rozaduras y enganchones).
· Cuida mucho el calzado: bien atado y con la suela no muy desgastada (así se evitan esguinces y sobrecargas musculares).
· No lleves objetos como cadenas, relojes, pulseras, anillos, pendientes largos… (Para evitar golpes y desgarrones de dedos, orejas, etc.).
· Revisa el material y la instalación que vas a usar y comprueba que todo está en buen estado (así estas evitando fracturas y esguinces).
· No hagas ejercicio físico intenso sin calentar (evita lesiones musculares).
· Descansa de vez en cuando durante el ejercicio y estira un poco (evitarás sobrecargas y tirones).
· Mantén la hidratación adecuada, bebiendo 250 ml cada 15 minutos (evitas así los calambres).
· No te excedas en el tiempo de práctica física sin descanso (evitarás lesiones articulares y sobrecargas musculares).

- Después del ejercicio -
· Termina siempre con unos estiramientos (acorta la recuperación y evita calambres).
· Cuida tu rehidratación, bebiendo 500 ml al terminar y luego 250 cada 15 minutos durante una hora por lo menos.
· Tómate unos zumos y charla un rato con la gente con la que has practicando deporte, de tu equipo y del contrario (evita malos rollos y trastornos psicológicos y sociológicos).

Primeros Auxilios (por si a pesar de la prevención pasa algo)

- Primeros auxilios -
En nuestra actuación siempre aplicaremos la secuencia P.A.S.: prevenir, avisar y socorrer.
· Esguinces: frío, elevar el miembro e inmovilización.
· Luxaciones: no intentar reducirlas, inmovilizar y mantener caliente, no dar de beber.
· Tirones musculares: frío e inmovilización con vendaje compresivo.
· Calambres: estiramientos suaves, calor y rehidratación.
· Fracturas: inmovilización de las dos articulaciones cercanas, controlar la hemorragia si hay y frío.
· Contusiones: frío y vendaje compresivo, con inmovilización si duele mucho.
· Heridas: dejar sangrar un poco y lavarlas bien con agua abundante y jabón, limpiar toda la suciedad que quede con una gasa estéril y de dentro hacia fuera, y dependiendo del tipo de herida: echar un poco de Povidona yodada (Betadine) si va a quedar al aire, tapar con una gasa sujeta con un esparadrapo o con un vendaje compresivo si es muy grande, juntar los bordes de la herida con tiras finas de esparadrapo si es un corte.
Recordamos también que los “Segundos Auxilios” deben ser siempre practicados por un especialista, así que una vez practicados los Primeros hay que trasladar siempre al herido en las mejores condiciones posibles a un centro sanitario o esperar que venga una ambulancia si es grave.

- Inmovilización de urgencia de fracturas, luxaciones o esguinces -
1- Ya se sabe que lo primero es el P.A.S.
2- En el capítulo de socorrer y siempre con mucho cuidad para no agravar el daño y no causar dolor se puede inmovilizar la zona afectada con vendas, pañuelos o tiras de ropa, material semirrígido como revistas, plásticos duros o cartón, y material rígido como palos, muletas, esquís, tablas, etc. Hay que procurar que el material duro no esté en contacto directo con la piel para lo cual se puede interponer una fina capa de algodón o unas tiras de camiseta.
3- Trasladar en buenas condiciones al médico.

- Tratamiento de urgencia de las hemorragias -
Si observamos una gran vía de sangre abierta en alguno de los miembros tenemos que intentar cerrarlas. Los pasos que damos a continuación son sucesivos; es decir, sólo se aplica el siguiente si no funciona el anterior:
1- P.A.S.
2- Elevar el miembro afectado por encima del corazón y taponar la herida presionando sobre ella con gasas o un trapo limpio o la mano, ir añadiendo gasas si las hay sin quitar las anteriores para favorecer el coágulo.
3- Poner un vendaje compresivo sobre las gasas.
4- Presionar con fuerza para cortar el pulso arterial sobre los puntos de compresión de los miembros, a saber, en la ingle (arteria femoral) y debajo del bíceps braquial en el brazo (arteria humeral).
En cualquier caso procurar no mover mucho el herido y tranquilizarlo, y preparar el traslado lo mejor posible.


- Tratamiento de urgencia de las quemaduras -
1- Como siempre P.A.S.
2- Lo primero al socorrer el retirar al accidentado de la fuente de lo que lo está quemando bien sea fuego (con una manta o rodando por el suelo, pero cuidado con hacer daño…), o ácido (echando suavemente agua durante 15 ó 20 minutos) o electricidad (cortando la corriente o separándole de ella con un aislante) o el sol (poniendo a la sombra). Normalmente hay que quitar la ropa que seguirá quemando, salvo que esté ya pegada al cuerpo en cuyo caso se recorta y se deja lo pegado.
3- Después hay que intentar por todos los medios que no se infecte la quemadura, aislando del exterior con gasas estériles o sábanas limpias.
4- Trasladar a un centro para quemados lo más rápido posible si es que no se puede avisar a una ambulancia.

- La recuperación (para quedar definitivamente curado) -
Después de que te den el alta no olvides hacer una buena recuperación. El médico te dirá como la tienes que hacer, pero por si las moscas ahí van unos consejos generales:
Esguinces:
· Baños de contraste (agua caliente-fría) para reabsorber el hematoma y activar la circulación en la zona, fortalecer musculatura circundante, proteger con vendaje externo, pero solo los primeros días.
Luxaciones:
· Recuperar movilidad articular poco a poco y fortalecer musculatura circundante.
Tirones musculares:
· Calor, lenta puesta en acción sin grandes estiramientos, y masaje muy suave al principio y más profundo (alguien que sepa) después.
Calambres:
· Una vez pasados los síntomas hacer estiramientos suaves, analizar los hábitos de hidratación, mejorar la resistencia muscular poco a poco con trabajos de fuerza resistencia.
Fracturas:
· Baños de contraste para favorecer la circulación en la zona; atención a las posibles artrosis temporales en las articulaciones inmovilizadas, recuperar toda su movilidad poco a poco en baños de agua caliente; también recuperación de la musculatura inmovilizada con trabajo de fuerza (aumentando la carga progresivamente).
Contusiones:
· Después de 36 horas dar calor y masaje superficial para activar la reabsorción del hematoma, y hacer estiramientos suaves.
Heridas:
· Protegerlas con tiritas o gasas los primeros días para evitar rozaduras y que se infecten cuando hagas práctica física, el resto del tiempo es mejor tenerlas al aire, no forzar la caída de las costras, protegerlas del sol para evitar cicatrices marcadas.

- La inutilidad total -
Es prácticamente imposible que no se pueda hacer nada de nada, siempre hay una actividad física-recreativa que se puede realizar sea cual sea tu lesión, enfermedad o deficiencia física. Además de mantenerte activo/a te servirá para no apoltronarte y coger una depresión.









Tema 2
Ley del síndrome general de
adaptación (S.G.A.)

El cuerpo, de forma natural tiende al equilibrio (HOMEOSTASIS) y si por cualquier causa se pierde éste, el cuerpo reacciona en su búsqueda.
En 1936 el endocrinólogo canadiense Hans Seyle escribió esta teoría basada en la observación del comportamiento del cuerpo humano ante diversas situaciones desequilibradoras (frío, calor, ejercicio físico, infecciones…) a las que llamó STRESS. Seyle comprobó que las adaptaciones que hacía el cuerpo en busca del equilibrio eran específicas, dependiendo por tanto del agente estresante, pero pudo observar también que la secuencia con que se sucedían las diferentes adaptaciones era siempre la misma. A esto le llamó S.G.A.
Las tres fases de esa secuencia son:
- 1ª fase: ALARMA. - Al romperse el equilibrio todos los sistemas del organismo se ponen en funcionamiento con los ajustes que ya hemos visto en el tema anterior.
- 2ª fase: RESISTENCIA. - El organismo aguanta la acción del estímulo estresante intentando mantener un cierto equilibrio.
- 3ª fase: AGOTAMIENTO O ADAPTACIÓN. - En el primer caso el organismo no tiene más capacidad de aguante y tiene que huir del agente estresante o morirá. En el segundo caso el organismo no sólo recupera las pérdidas de sus sistemas, sino que además se hace más resistente ante ese estímulo (SUPERCOMPENSACIÓN). 
Estas tres fases se dan tanto ante un ejercicio físico concreto (una sesión de entrenamiento por ejemplo) como ante un programa de entrenamiento a medio o largo plazo. En cualquier caso, este proceso de supercompensación sólo dura un tiempo determinado, pasado el cual todo vuelve a su nivel anterior si no se produce un nuevo estímulo. 
Un buen plan de entrenamiento para mejorar el estado de forma tendrá que poner los nuevos estímulos (entrenamiento con cargas adecuadas) exactamente en la fase de supercompensación. 
Los que saben mucho se atreven a poner nuevos estímulos en la fase de fatiga (antes de recuperarse bien), buscando, después de un descanso mayor y muy ajustado, una supercompensación mayor. 
También se puede poner un estímulo mayor que, aunque produce más fatiga, si dejamos más descanso produce también una buena supercompensación.
Como verás es muy importante saber cuánto tiempo hay que dejar de recuperación para iniciar una nueva carga. En el siguiente cuadro se indica ese tiempo según la cantidad de carga aplicada.

CUALIDAD FÍSICA
ACCIÓN PRINCIPAL
CARGA
PERIODO RECUPERACIÓN
Resistencia aeróbica
Sistemas cardiovascular y vegetativo
- grande
- mediana
- pequeña
48-72 horas
24-36 horas
12-24 horas
Fuerza máxima
General
- Siempre grande
48 horas
Fuerza resistencia
Sistema vegetativo
- grande
- mediana
48 horas
24 horas
Fuerza explosiva
Sistema neuromuscular
- grande
- mediana
48 horas
24 horas
Velocidad reacción
Sistema neuromuscular
- mediana
24 horas

Velocidad resistencia
General
- límite
48-72 horas

Agilidad
Sistema neuromuscular
- normalmente mediana
24 horas

Habilidades
General
- normalmente mediana
6 horas

  

Ley del umbral

También llamada ley de Schultz, por ser este fisiólogo quien observó que cada persona tiene un nivel diferente de excitación ante un mismo estímulo (los hay calurosos y frioleros, por ejemplo). Para que se produzca adaptación y por tanto supercompensación, es necesario llegar a ese nivel máximo de intensidad por encima del cual se pueden producir daños al organismo.

Factores que intervienen en el entrenamiento

Hay dos factores generales que tenemos que saber controlar que son el volumen y la intensidad de la carga.
El volumen es la cantidad del entrenamiento, es decir, los minutos o kilómetros que corremos, los kilos que movemos, o las repeticiones que realizamos.
La intensidad es la calidad del entrenamiento; es decir, la velocidad con que movemos la carga, los tiempos de reposo entre repeticiones, la frecuencia cardiaca y respiratoria con que trabajamos en una zona determinada de nuestro umbral, etc.
Concretando todo esto, siempre que hagamos un trabajo tendremos que tener en cuenta:


CONCEPTO DEL FACTOR
SE MIDE EN…
D
  • Distancia que corremos
  • Cantidad de kilos que movemos
  • Tiempo del esfuerzo
-metros, kilómetros
- kilos
- minutos, segundos
R
  • Repeticiones y series
(agrupación de repeticiones)
1,2,3,4…
I
  • Intervalo de descanso entre repeticiones y entre series
Minutos, segundos
T
  • Trabajo o esfuerzo sobre el 100%
  • Velocidad de ejecución
- %
- rápida, media. lenta
A
  • Acción durante los tiempos de descanso
- activa o pasiva

D y R son factores particulares del volumen, y lo son de la intensidad: I, T y A.

Para organizar bien estos factores hay que saber que el volumen es la base del edificio en la construcción de nuestra condición física, y ya sabemos que sin unos buenos cimientos no se pueden poner muchos pisos. Al principio de una temporada o al comienzo de un plan interesa trabajar más el volumen, aumentándolo progresivamente con una intensidad no muy alta, y luego nos iremos centrando en la intensidad bajando el volumen.

¿Cómo se halla el % de la intensidad?

Básicamente, se puede hacer de dos formas, utilizándose cada una según nos convenga:

1.      Hacemos al principio de temporada unos test de cada uno de los sistemas de entrenamiento que vamos a realizar y haciéndolos “a tope” serán el 100%, averiguar los demás % es cuestión de regla de tres. Conviene repetir los test, para ver cómo se han modificado las marcas al empezar un nuevo periodo de entrenamiento.
2.     Basándonos en las modificaciones de la frecuencia cardiaca. Para eso aplicamos la siguiente fórmula: 220 pulsaciones, menos la edad que tienes y multiplicado por la intensidad deseada.

(220 – edad) x ( __ % :100) = Frecuencia cardiaca correcta

El cuadro siguiente te ahorrará cálculos:

INTENSIDAD
% ESFUERZO
16 AÑOS
18 AÑOS
20 AÑOS
22 AÑOS
Máxima
95-100 %
194
192
190
188
Submáxima
85-94 %
184
182
180
178
Alta
75-84 %
163
162
160
158
Media
65-74 %
143
141
140
139
Baja
55-64%
122
121
120
119

¿Cómo se aplican los principios generales del
 entrenamiento?


1.      PRINCIPIO DE LA MULTILATERLIDAD (O DE LA GENERALIDAD):

Se aplica bien cuando además de trabajar los dos hemisferios corporales (en cada sesión de trabajo), en la planificación general se trabajan todas las cualidades físicas. Esto vale le pena para gente joven, y siempre en los primeros meses de cualquier plan de entrenamiento.

2.     PRINCIPIO DE LA ESPECIFIDAD:

Complementario del principio anterior, dice que cada cualidad física requerida para una actividad física concreta sólo se mejora bien con un trabajo específico de esa cualidad para esa actividad. Esto vale especialmente para deportistas de cierto nivel ya maduros físicamente.

3.     PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD:

Hay que entrenar con la frecuencia adecuada a cada cualidad física (lo que no se trabaja se atrofia), lo normal es 2 ó 3 veces a la semana como mínimo. En general, cuando una cualidad se empieza a trabajar ya no se debe abandonar, aunque, eso sí, se pueden reducir su volumen e intensidad hasta unos mínimos.

4.     PRINCIPIO DE LA ALTERNANCIA:

Equilibrar trabajo y descanso
  • Hay que colocar correctamente las semanas de descarga en cada mesociclo (ver
  • Hay que seguir adecuadamente la distribución de cargas en los microciclos semanales (ver también TEMA-3)



5.     PRINCIPIO DE LA PROGRESIÓN:

Hay que ir aumentando progresivamente las cargas, primero en volumen y luego en intensidad, pero sin olvidar el principio de alternancia.

6.     PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA:

Hay que usar los volúmenes e intensidades propios de cada sistema de entrenamiento, y sin pasarse o quedarse por debajo de los umbrales personales de trabajo (Ley del Umbral).
  
7.     PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN:

Hay que ir adaptando el plan a cada persona; y, para eso los entrenamientos han de tener las carga personalizadas, según los test de condición física realizados y los objetivos perseguidos.

8.     PRINCIPIO DE LA TRANSFERENCIA:

Hay que aplicar el trabajo de las cualidades físicas ordenadamente para que se ayuden entre sí y no se entorpezcan.
  • Transferencias positivas:
    • La fuerza ayuda a mejorar la velocidad
    • La flexibilidad ayuda a mejorar la velocidad
  • Transferencias negativas:
    • La velocidad y la resistencia son desfavorables mutuamente
    • La fuerza y la flexibilidad son desfavorables mutuamente

En los casos de transferencia negativa no quiere decir que no haya que trabajar alguna de ellas, sino que hay que orientarlas y organizarlas según objetivos.
Otros principios son menos visibles en la programación, pero es bueno recordarlos:

9.     PRINCIPIO DE LA EFICACIA: 
Dice que hay que buscar el menos gasto energético y de tiempo para el mayor rendimiento.

10.   PRINCIPIO DE LA UNIDAD FUNCIONAL:
Dice que el organismo humano, en los primeros años, sobre todo, funciona como un todo y al mejorar unas cualidades se mejoran otras (ya hemos visto con los principio de transferencia y de especifidad que esto no es así en deportistas adultos y de cierto nivel).

11.    PRINCIPIO DE LA ESTIMULACIÓN VOLUNTARIA:

Dice que se mejora más haciendo uno mismo los ejercicios que no con una estimulación externa de la contracción muscular como puede serla eléctrica (buena, por otra parte, en rehabilitación)

12.   PRINCIPIO DE LA MOTIVACIÓN:

Dice que si haces un entrenamiento variado y “alegre”, que te guste, mejorarás más y te aburrirás menos. También es muy importante tener unos objetivos realmente queridos y posibles de alcanzar.

La Fatiga

Es la suma de diferentes reacciones del organismo que impiden seguir realizando normalmente actividades físicas o alcanzar un rendimiento apropiado. Y estas reacciones son tanto físicas como psíquicas.
Las razones por las que se llega a este estado son también múltiples y casi siempre son más de una y más de dos las que concurren en un proceso así:

    • Sobreentrenamiento por exceso de carga y descansos mal aplicados
    • Alimentación incorrecta
    • Vida desordenada con poco descanso y falta de higiene post-ejercicio
    • Infecciones u otras enfermedades
    • Exceso de competición o responsabilidad
    • Estrés psicofísico
    • Clima con humedad y temperatura elevadas

Fisiológicamente, parece ser que la fatiga se produce por una intoxicación creciente de las células que impide una buena oxigenación debido a la incapacidad, por falta de reposo suficiente, para eliminar los productos tóxicos producidos por el ejercicio. Esto afecta a todos los sistemas orgánicos que funcionarán mal.

SÍNTOMAS
Los siguientes síntoma aparecen en mayor o menor medida dependiendo lógicamente, del nivel de fatiga alcanzado:

DEPORTIVOS:

    • Falta de rendimiento adecuado al entrenamiento realizado
    • Tiempo excesivo para recuperarse del esfuerzo
    • Mayor descoordinación motriz
    • Lesiones más frecuentes
  
PSICOLÓGICOS:

    • Apatía
    • Dificultad para la concentración
    • Excitabilidad y mal humor
    • Tendencia a la depresión
    • Disgusto por el entrenamiento
  
FÍSICOS

    • Cansancio habitual
    • Falta de apetito
    • Incapacidad para dormir bien
    • Pérdida de peso
    • Aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial
    • Trastornos visuales
    • Albúmina en la orina

TIPOS DE FATIGA

La fatiga es, en realidad, un mecanismo de defensa del organismo, por eso, si aparecen varios de los síntomas nombrados arriba y de forma constante, nos encontramos ante una fatiga anómala. En este caso, habrá que reducir o suspender el entrenamiento unos días y visitar al médico por si es necesario un aporte extra de minerales o vitaminas.
Evitaremos así caer en una fatiga patológica o crónica, realmente grave, que sólo se produce si no hacemos caso a lo que nuestro cuerpo nos está diciendo.
Pero no hay que asustarse si algún día parece alguno de estos síntomas. Lo normal es que nos cansemos al hacer ejercicio físico, es lo que llamamos fatiga fisiológica y se supera con el descanso diario oportuno. Además, se estará produciendo un proceso de supercompensación, según explicamos al hablar de la Ley de H. Selye (S.G.A.)

PREVENCIÓN
En cualquier caso, para prevenir estas situaciones intentaremos evitar sus causas, citadas más arriba, y en concreto:
    • Evaluar periódicamente los niveles de entrenamiento que vamos realizando para adaptar lo que sea necesario
    • Escuchar a nuestro cuerpo
    • Llevar una vida ordenada y descansar lo suficiente
    • Mantener una buena higiene post-ejercicio: Al acabar una práctica física estirar bien los músculos implicados, darse una buena ducha no excesivamente caliente y sin entrar sofocados, beber poco a poco, esperar para comer abundantemente un par de horas…
    • Repasar el aporte calórico por si hubiera alguna carencia nutritiva importante







A ESTUDIAR ¡!!!!




                            TEMA 3

                         ACROSPORT













                                                      


1. ACROSPORT 
1.1. Definición y clasificación del Acrosport dentro de las actividades gimnástico-acrobáticas.
El Acrosport es una disciplina que está incluida dentro del abanico de deportes de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Fue fundada en 1973, fue incluida en la antigua Federación Internacional de Deportes Acrobáticos ( IFSA), que recogía, además otros deportes como el trampolín (cama elástica) o el tumbling.
Está definido como un deporte acrobático realizado con compañero o en grupo, mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas (portor y ágil). (Portor es la persona que sujeta y Ágil o “volteador” es la persona que realiza los elementos sobre el portor o es lanzado por él/ellos.)
Los ejercicios se realizan en parejas, tríos o cuartetos realizando una alternancia de “figuras” y evoluciones gimnásticas acrobáticas estereotipadas (volteos, equilibrios, ruedas laterales, etc.) o elementos novedosos originales de inventiva propia.

1.2. Antecedentes históricos. Origen del Acrosport y las prácticas gimnástico-acrobáticas colectivas.

El origen exacto de la formación de Pirámides Humanas y el nombre de sus estructuras humanas es desconocido. Sin embargo, se evidencia Egipto como su origen, ya que el nombre de Pirámide aparece después de dichas construcciones arquitectónicas de este país.
Desde entonces hasta la actualidad, algunos pueblos han participado en la creación de este tipo “figuras” con fines espectaculares, recreativos o competitivos.
Los Griegos las utilizaron en los Juegos olímpicos de la antigüedad, y de hecho el término de “acrobacia” procede del término griego “acrobatos” que significa el que anda sobre las puntas de los pies o persona que baila, da saltos o hace habilidades sobre el trapecio, barra, cuerdas o en el aire.
Los romanos las usaron con propósitos fundamentalmente militaristas ya que entrenaban a sus soldados para escalar diferentes torres como actividad para posibles ataques. Incluso usaban en su construcción lanzas y escudos (testudos, tortugas).
En el siglo XVI en Italia, utilizaban estas manifestaciones como competición en sus “Juegos Venecianos” donde competían en construcciones de pirámides humanas en las que se realizaban en hileras de 30 hombres o más. En la cima de cada pirámide se encontraba un joven que realizaba diversos movimientos acrobáticos. El ganador de la competición era el grupo que construía la pirámide más alta o la más estable (Hernández, Jiménez, Leal, Palomo, Romero, Sabido, Tato, Unión, 1999).
Pero la participación en este tipo de actividades era poco conocida hasta que, a mediados del siglo XVIII, aparecieron en Alemania ciertos eventos deportivos que acrecentaron la motivación por dicha participación (Gymnastradas, Spartiacadas, etc.) Este tipo de actividades han desembocado en los actuales Festivales Gimnásticos como son el “Blume”, en Gran Canarias, o la Gimnaestrada Mundial, como la que se va a celebrar en el próximo año en Lisboa

1.3. El Acrosport en la actualidad. Competición.
En competición, las categorías que compiten son:
1.-      Parejas masculinas, femeninas o mixtas
2.-      Tríos femeninos
3.-     Cuartetos masculinos
Los ejercicios se realizan en un practicable de 12 x 12 metros con acompañamiento musical  y tiene una duración de 2’5 minutos controlados por cronometrador.
·        La diferencia máxima de edad entre ágil y portor no debe ser superior a 10 años y la diferencia morfológica y de peso no debe perjudicar la estética de este deporte.
·        Exigencias de la competición:
1.-      Ejercicios por parejas:
·        Se realizarán dos ejercicios. En el primero de ellos se deben realizar agilidades, elementos gimnásticos de flexibilidad y danza y 5 partes de equilibrios.
·        En el segundo ejercicio se realizará un trabajo más dinámico con saltos acrobáticos donde al menos se debe realizar un lanzamiento para hacer una pirueta (salto con giro).
2.-      Ejercicios por tríos:
·        En el primer ejercicio además de los cinco elementos de equilibrio, debe contener dos pirámides, dos agilidades en suelo y un elemento de danza.
·        En el segundo ejercicio se exigen cinco elementos dinámicos a base de volteos, inversiones, mortales, piruetas y combinaciones de elementos coreográficos sincronizado con la música.
3.-      Ejercicios por cuartetos:
   La competición por cuartetos es igual que la de tríos femeninos salvo que en el primer ejercicio se les exige realizar una pirámide de extrema dificultad.
 1.4. El Acrosport no competitivo. La Gimnasia Colectiva y Las Gimnastradas. (León y Muñoz, 2002)

La manifestación mundialmente reconocida donde el Acrosport es practicado desde el punto de vista no competitivo, la podemos encontrar bajo diferentes denominaciones: Gimnasia Colectiva, Gimnasia General (Término oficial de la Federación Internacional de Gimnasia, FIG), Acrogym, Acrogimnasia, o Gimnasia Acrobática. Se engloban dentro de este término, todas las manifestaciones motrices de carácter gimnástico - acrobático ejecutadas en grupo, con el fin último de la exhibición sin carácter competitivo. Aporta a la Gimnasia competitiva tradicional (Artística y Rítmica), el factor “equipo”, lo que la complementa y convierte en una modalidad deportiva indispensablemente colectiva y cooperativa.
            ¨La Acrogimnasia surge al intentar conseguir un nuevo enfoque o forma de trabajo dentro del mundo de las agilidades (capacidad coordinativa derivada)” (García Sánchez, J. I., 1999).
El principio fundamental es la composición de montajes coreográficos en los que se utiliza de manera completamente libre, la formación de figuras y estructuras humanas, mediante la relación interdependiente de los componentes del grupo. Las transiciones y desplazamientos entre tales figuras posibilitan un diseño coreográfico de lo más variado.
            “Los alumnos en este tipo de actividades mediante ese actuar, organizar, cooperar, observar y crear, logran un gran cúmulo de experiencias en relación a distintas sensaciones y emociones corporales que otros contenidos difícilmente podrían abarcar” (Vernetta, M. López, J. Panadero, F., 1996).
De esta forma, se contemplan contenidos propios de la Danza, la gimnasia artística, la gimnasia rítmica, el circo o el teatro. Así mismo, los componentes de los grupos ejercen funciones de director, coreógrafo, diseñador de vestuario y atrezzo, etc., aportando una posibilidad de desarrollo creativo difícilmente igualable por otros contenidos, y donde se hace necesario el consenso y las aportaciones de todo el grupo para la configuración del montaje.
“…hemos podido invertir el orden competitivo imperante por un rincón de cooperación, donde nadie tenga que quedar al margen y que nos ha permitido avanzar en las posibilidades corporales, didácticas y artísticas” (Brozas, M.P. Y Vicente, M., 1999)
En esta afirmación queda reflejado el carácter participativo en integrador de la Gimnasia Colectiva, ya que uno de los requisitos indispensables es la participación activa de todos los componentes del grupo. Por otro lado, la posibilidad escénica que tal preparación encierra, ofrece a los practicantes, la posibilidad de experimentar sensaciones y, por lo tanto, adquirir formación personal específica propia de cualquier arte escénico. Los alumnos aprenden a repartir “papeles o roles”, y asumir la responsabilidad que conlleva y llevarlo hasta el día de la actuación - exhibición.

Viendo el potencial que esta modalidad gimnástica posee, actualmente la Federación Internacional de Gimnasia, está promocionando y difundiendo esta actividad a lo largo del mundo. Para este menester, se creó en 1994 en los Ángeles (EE.UU) el Comité Técnico Internacional de Gimnasia General, dentro del seno de la propia Federación, otorgándole un estatus idéntico al de las modalidades de competición. Fruto de la creación de este comité, se redactó una definición de Gimnasia General, que aparece en el artículo 14.1 del reglamento técnico de la FIG:

“El término Gimnasia General abarca la gimnasia recreativa integrada por una amplísima serie de movimientos; incluye una amplia variedad de actividades físicas para todos los grupos de edad y otros grupos, cuyos movimientos pertenecen esencialmente al sector de la gimnasia, de los ejercicios con aparatos y de los juegos, incluyendo además las características nacionales y sus contextos culturales”
Sin embargo, se hace necesario señalar que la Gimnasia Colectiva no es un invento que apareció con el comité técnico en 1994. Las primeras manifestaciones gimnásticas colectivas con el fin de exhibición datan de la segunda mitad del Siglo XIX, anteriores a la propia creación de la FIG, establecida en Bélgica en el año 1882. Es más, esta Federación apareció con el espíritu de recoger bajo su amparo todo este tipo de manifestaciones, ya que la competición no existía. Su primer presidente, Cepessus, estaba totalmente en contra de las competiciones.  
A pesar de que con el paso de los años fueron las competiciones lo que más se desarrolló y se ha dado a conocer, las exhibiciones gimnásticas nunca han dejado producirse a lo largo del mundo. Y de entre todas ellas, cabe destacar, la Gimnastrada Mundial. Este es un evento de “máxima participación” a nivel internacional bajo el amparo de la FIG. Con una duración en 6 días que reúne a miles de grupos procedentes de todos los lugares del mundo, y a un gran número de espectadores. Son días de exhibición gimnástica continuada, convivencia e interacción entre pueblos.
Pero la Gimnastrada Mundial no es el único evento de estas características que existe, aunque si es uno de los más importantes. El ejemplo de mayor magnitud es el de la Turnfest en Alemania, que reúne en cada edición a aproximadamente 100.000 participantes y muchos más espectadores, “Halcón” o “Spartakiadas” en la República Checa, siendo estos los festivales más antiguos que se conocen, o el “General Gimnastics day”, en Estados Unidos. 
En España destacaremos el Festival Internacional Blume Gran Canaria, que con un carácter anual reúne a más de 7000 participantes, la Gimnastrada Internacional Extremadura, que es su última edición congregó a 1200 gimnastas, el Festival Gimnástico de Argentona o la Gimnastrada Inter-inef y Facultades de Ciencias del Deporte.


3. ASPECTOS TÉCNICOS FUNDAMENTALES 
El cuerpo en el Acrosport
El CUERPO COMO APOYO.
Es una de las funciones de máxima responsabilidad, puesto que de su gran es­tabilidad dependerá la posible ejecución de una pirámide. El apoyo puede ser estáti­co o dinámico.
En el “APOYO ESTÁTICO” el “Portor”, juega un papel relevante, va que su cuerpo le sirve al compañero como superficie de apoyo para formar diferentes posi­ciones estáticas. El cuerpo se apoya de forma estática, o por el contrario, como so­porte para generar una gran disparidad de movimientos en el “ágil” (el cuerpo se apoya de forma dinámica). La variedad de figuras y acciones motrices generadas se basan en la simbiosis de las zonas corporales que el “portor” ofrece con las superfi­cies de apoyo que el “ágil” responde.
La dificultad de todos estos apoyos entre el “portor’ y el “ágil” es inversa­mente proporcional al número de apoyos y a la cantidad de superficie en los mis­mos.
En cuanto al “APOYO DINÁMICO” cabe mencionar la clasificación de Brozas, M. P., 1992, en la que, gracias al dinamismo del “ágil’ sobre el apoyo del “portor”; o al movimiento del portor manteniendo al “ágil” en equilibrio; o al movimiento si­multáneo de ambos, el cuerpo puede adoptar diferentes formas de apoyo (cuerpo es­calera. cuerpo puente. cuerpo transporte. balancín. rodillo, etc.) donde el dinamismo se ve involucrado.
Desde el punto de vista técnico, las posiciones básicas de apoyo del “portor” y del “ágil o volteador” en la composición de una pirámide podrían resumirse en las siguientes: 
Posiciones básicas del “portor”:
Posición bípeda
Para una mayor estabilidad, el portor en el momento de suministrar la asisten­cia al ágil, aumenta su base de sustentación abriendo, de manera óptima, los apoyos del suelo. Baja su centro de gravedad y reduce al máximo sus brazos de palanca.
Posteriormente, extiende sus piernas con los pies abiertos a la anchura de los hombros manteniendo su espalda recta en línea con las piernas.
Cuando el “portor” está manteniendo al “ágil” en una posición de pie sobre sus hombros, la insistencia en una buena colocación de espalda tan recta como sea posible aumenta para prevenir una tensión innecesaria en la columna.
Posición de rodillas (cuadrupedia)
En esta posición los brazos y muslos deben de permanecer extendidos y aline­ados perpendicularmente; las rodillas estarán paralelas con una separación similar a la anchura de los hombros; la espalda estará plana y los dedos de las manos abiertos mirando hacia adelante.
Posición tumbada supina
Es esencial en esta posición, que la pelvis se encuentre metida hacia adelante de forma que la espalda quede totalmente recta en el suelo. Por tanto, es importante evitar que los alumnos en esta posición des­placen la pelvis hacia atrás y arqueen la espalda, ya que pueden sobrecargar la zona lumbar. 
Posiciones básicas del “ágil”:
En cuanto a estas posiciones, indicar dos aspectos fundamentales:
Los apoyos sobre el portor.
Cuando el “ágil” asciende sobre el “portor” que se encuentra en posición bí­peda. el peso del cuerpo debe de recaer sobre la pierna de sostén (pierna de apoyo) antes de que la pierna libre sea levantada. Además, el “ágil” debe de estar siempre ayudado en su ascensión apoyando sus manos y pies en las partes del cuerpo del “portor” que mejor soporten el peso hombros, cuadriceps. etc.

Si el “portor” está en cuadrupedia, el “ágil” deberá de apoyarse sobre las ca­deras o los hombros para que el peso del cuerpo esté mantenido sobre los muslos o los brazos, pero nunca sobre la espalda.
 
Los apoyos de recepción al suelo después de realizar las distintas pirámides 
Es importante que el docente en este tipo de actividad insista en que sus alumnos consigan una buena técnica de estacionamiento o recepción en la fase de desenlace de las pirámides con el fin de evitar posibles lesiones.
CUERPO COMO ORIGINARIO DE GIRO
Dentro de este apartado es importante distinguir dos funciones bien determi­nadas:

El cuerpo como plataforma de giros
Donde todos los movimientos giratorios posibles del “ágil” se producen gra­cias al apoyo en una o varias superficies corporales del “portor”, en diferentes pla­nos y con ejes de apoyo diversos: hombros, abdomen, espalda. etc.
El cuerpo impulsor de giros
Una de las funciones claves del “portor” es facilitar los giros al “ágil” me­diante lanzamientos que faciliten su altura. Es incluso, uno de los elementos obliga­torios dentro del Acrosport de Competición. Entre todos los movimientos posibles del “portor” que ayudan al “ágil” a la realiza­ción de todas las combinaciones de giros se destacan por su eficacia las impulsiones de piernas y los empujes de los brazos.
En la técnica de estos impulsos, los portores siempre han de flexionar sus piernas para lanzar con fuerza a los ágiles siendo las presas de manos más utiliza­das: los agarres pies-manos y la presa mano a mano.
3.5. Presas de manos.
Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de pirámides o estructuras humanas, “las presas” o agarres de manos ocupan un lugar importan­te. Estas son utilizadas en la elaboración de todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples formas, facilitando su construcción y dando segu­ridad a las mismas. Por ello, se hace imprescindible realizar un apartado donde se incluyan las más comunes y apropiadas en función del tipo de pirámides o estructu­ras a realizar. 
Fodero y Furblur (1989) hace una clasificación teniendo en cuenta la posición de la mano y su contacto con la otra parte del cuerpo del compañero en relación a la situación y postura a adoptar destacando las siguientes:
Presa mano a mano
Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple. cruzado doble o cruzado doble mixto (ver fi­guras), y se usan principalmente para empujar al compañero en el pro­ceso de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.
Presa de Pinza. 
Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y. en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.
Presa Mano-muñeca
Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.
Presa Brazo-brazo
Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base ( portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hom­bros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor. 
Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / “banquina”)
Esta presa es usada para trepar y sujetar en diferentes Pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos personas, una frente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta para agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda.
Presa Mano-pie
Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que se encuentra encima en la cópula en una posición de equilibrio estático. Este acarree se debe de realizar en la parte trasera del pie.




PREGUNTAS PARA COPIAR A MANO Y RESPONDER.
1.       Qué es el Acrosport
2.       Origen del Acrosport (Griego, romanos…)
3.       Cuáles son las categorías de Acrosport que existen hoy en día.
4.       Qué se puede englobar dentro del término de Acrogimnasia o gimnasia acrobática.
5.       Define “apoyo estático”.
6.       Define “apoyo dinámico”.
7.       Posiciones básicas del portor
8.       Qué es la cuadrupedia.
9.       Cuáles son las posiciones básicas del ágil.
10.   Qué significa “el cuerpo impulsor de giros”.
11.   Nombra y explica los 6 tipos de presas de manos.

                                           TEMA 4


BADMINTON


1. EL ORIGEN DEL BÁDMINTON.

Al igual que sucede con otras disciplinas deportivas, el origen del bádminton moderno no puede ser precisado con total exactitud. Similares actividades ya existían en China 2.000 años antes de Cristo y también se encuentra juegos muy parecidos en Japón. A finales del siglo XIX unos oficiales decidieron pasar una tarde de lluvia en el interior del castillo de Bádminton House, jugando con sus raquetas de tenis y utilizando el corcho de una botella al que le colocaron plumas para que volase mejor. El juego que salió de aquel suceso fue bautizado con el nombre de la localidad que lo vio nacer: Bádminton.
Las primeras reglas del juego fueron publicadas en 1877 y la primera asociación creada fue la Bádminton Association of England, en el año 1983. La Federación Internacional de Bádminton (IBF) fue creada en 1934 y aún, hubo que esperar bastante hasta que llegase a convertirse en disciplina olímpica, cosa que ocurrió en las Olimpiadas de 1992 en Barcelona.
En nuestro país en Bádminton es muy joven, se inicia a raíz de un grupo de entusiastas allá por el año 1974, creando la Asociación Gallega de Bádminton. Posteriormente esta asociación, con el apoyo del Presidente del Colegio Oficial Profesores de Educación Física, organiza un curso de preparadores en Madrid que sirve de lanzamiento de este deporte.
Su implantación en España y el decidido apoyo del Consejo Superior de Deportes, que aprueba la creación de la Federación Española de Bádminton (29/12/1983), consolida este deporte en nuestro país.

2. ASPECTOS REGLAMENTARIOS.

a.- EL CAMPO DE JUEGO
El campo de juego está limitado por líneas de 4 cm. de anchura. Salvo para la línea mediana que delimita la zona del saque del lado derecho con la del lado izquierdo, cada línea forma parte de la superficie delimitada y está trazada en su interior. La línea mediana se traza repartiendo su anchura entre las dos zonas de saque. Siempre formará parte de cada zona de saque.
Las dimensiones máximas son de 13,40 m. de largo por 6,10 m. de ancho para el juego de dobles y de 13,40 m. por 5,18 m. para el juego de individuales, dividido en dos mitades por una red



La superficie del campo de juego debe ser plana, horizontal, uniforme y no resbaladiza.
Para el juego de individuales el terreno de juego estará delimitado por las líneas laterales interiores y las líneas exteriores de los fondos. Para el juego de dobles el terreno está delimitado por las líneas exteriores.

Los postes tienen una altura de 1,55 m., medidos desde el suelo de la pista. Se colocarán sobre las líneas laterales del campo de dobles.
La red debe estar fabricada con cuerda fina de color oscuro y de un grosor uniforme, con una cuadrícula de no menos de 15 mm. y no más de 20 mm. Su  anchura será de 76 cm. y su longitud de 6,10 m. Tendrá una banda blanca en su parte superior de 75 mm. de anchura, doblada sobre una cuerda.
La instalación que albergue una competición de bádminton deberá tener al menos 7 metros de altura.

b.- EL MATERIAL.
EL VOLANTE: Debe pesar entre 4,74 5,50 grs. Tiene 16 plumas de 6 cm. de longitud fijadas sobre una base de corcho forrada de piel blanca de 25 a 28 mm. de diámetro. Existen dos tipos de volantes: el de plumas, ya descrito y el de nylon.
El primero se utiliza para las competiciones oficiales y el segundo a nivel de iniciación y dentro del campo escolar.

LA RAQUETA: Constituye el elemento más importante de todo el equipo, ya que debemos golpear con ella el volante. Es muy ligera y pesa aproximadamente 100 grs. para poder maniobrar con ella con rapidez.
Las raquetas que existen en el mercado son de tres tipos de material: bambú, metálica o fibra de carbono. Éstas últimas son las más recomendables dentro del campo escolar.
c.- LAS REGLAS DE JUEGO.
A) LOS ENCUENTROS.
Los encuentros pueden ser individuales, dobles o mixtos. Se disputan a dos juegos ganados. Si cada jugador o equipo gana un juego se produce un empate y, en ese caso, se disputa un tercer y último juego para desempatar.
En todas las modalidades, en el tercer juego se cambia de campo al tanto once.
Para marcar un tanto no es necesario disponer del servicio. Por tanto, cuando un jugador falla teniendo el servicio, el contrario se anota punto y recupera el servicio.
El ENCUENTRO DE INDIVIDUALES se inicia con el saque, que se hace desde el área de servicio del lado derecho al área de servicio diagonalmente opuesta.
Si comete falta el jugador que recibe, seguirá sacando el mismo jugador, pero ahora desde el área de servicio de la izquierda.
Si comete falta el que sirve, perderá el servicio, que pasará al adversario. Siempre los saques se hacen teniendo en cuenta el tanteo propio a lo largo de todo el juego.
Con tanto par en su marcador, los jugadores sacan del lado derecho, y con tanto impar, del lado izquierdo

El ENCUENTRO DE DOBLES tiene el mismo servicio diagonal que el encuentro de individuales, se comienza sacando por el lado derecho.
Si, al sacar éstos, el equipo que recibe comete falta, marca un tanto el equipo que saca, volviendo a sacar el mismo jugador pero esta vez desde la otra diagonal.
Así, ningún jugador puede recibir dos saques consecutivos en el mismo juego.
Con la nueva normativa de puntuación en dobles, cada pareja sólo dispone de un servicio
En la práctica, para poder conocer en todo momento la posición que le corresponde a cada jugador, en el momento de realizarse el servicio deberemos observar, al principio de cada juego, dónde empieza cada jugador.
A partir de ahí, sabemos que siempre que el equipo lleve tanteo par, el jugador que empezó en el lado derecho deberá estar situado, en ese momento, en ese lado. Si el equipo lleva tanteo impar, el jugador que empezó en el lado izquierdo estará situado en ese momento del saque en el lado derecho.


B) LA PUNTUACIÓN.
Según el reglamento actual, un partido se disputa al mejor de tres juegos. Así, si se produce un empate 1-1 se disputa un tercer juego de desempate.
Los juegos en todas las modalidades individual masculino y femenino, dobles masculinos, dobles femeninos y dobles mixtos, se disputan a 21 tantos con una diferencia mínima de dos puntos. Si se llega a un tanteo 29-29 , el jugador o equipo que llegó primero al punto 30 gana el set.
Cuando el primero de los dos jugadores llegue a once puntos se dispondrá de un descanso de 60 segundos. También hay un descanso de 2 minutos entre set y set.
La ubicación en el servicio y la recepción resulta muy sencilla: cuando el jugador que daca tiene un número PAR de puntos realiza el servicio desde la derecha, mientras que si el número de puntos es IMPAR lo hace desde la izquierda. El jugador que recibe debe situarse en su diagonal, ya que el saque debe hacerse cruzado.
C) EL SERVICIO.
Quien realiza el servicio y quien lo recibe se colocan en diagonales opuestas, cada cual dentro de su zona de servicio y sin  tocar las líneas que lo delimitan. Hasta que se realiza el servicio, tanto quien saca como quien recibe, tienen que mantener el contacto de ambos pies con la superficie del terreno de juego y en una posición estática.

La raqueta de quien realiza el servicio en el momento del impacto, al igual que el volante, deberán encontrarse por debajo de la cintura.
Asimismo, la empuñadura de la raqueta del jugador que realiza el servicio estará, en el momento del impacto con el volante, por encima de la cabeza de la raqueta.
D) FALTAS.
Las faltas son las siguientes:
  1. Sacar por encima de la cintura o tener la cabeza de la raqueta por encima de la empuñadura en el momento de golpear.
  2. Si, al sacar, el volante cae fuera del área o zona de servicio correspondiente.
  3. Si, en el momento del servicio, los pies del servidor o quien recibe están fuera del área que les corresponde.
  4. Si durante el juego el volante cae fuera del terreno de juego.
  5. Si se golpea el volante en campo contrario.
  6. Si durante el juego el jugador toca la red o los postes con su cuerpo o la raqueta.
  7. Si el volante no pasa por encima de la red, se queda atrapado en ella o en la raqueta de un jugador, o se golpea dos veces consecutivas en el mismo campo.
  8. Si el jugador que saca no espera a que el contrario esté preparado para recibir.
  9. Si un jugador hace obstrucción con su raqueta ante un golpe contrario.
  10. Si el volante se queda enredado en la red o en la raqueta de algún jugador.

3. ELEMENTOS TÉCNICOS.

LOS SAQUES
En el bádminton, el saque es una acción defensiva, debido a que hay que golpear por la altura de la cintura. Sin embargo, su importancia es fundamental ya que para marcar tantos es necesario estar en posesión del mismo. Por lo tanto, lo principal será la regularidad, evitando siempre los fallos directos.
Según la forma de ejecutar el saque existen dos tipos: el saque de lado derecho o drive y saque de revés. Según su trayectoria pueden ser altos, cortos y tensos.
El saque de lado derecho se utiliza de forma genérica en el juego de individuales, tanto alto como corto.


Los saques de revés, como su nombre indica, se realizan golpeando por el otro lado del plano de la raqueta y con el dorso de la mano hacia delante. Es un saque que sólo se utiliza
para el juego de dobles.

 
LOS GOLPES BÁSICOS
De entrada, podemos diferencia los golpes de drive o derecha (con la palma de la mano orientada hacia la dirección que enviamos el volante) o de revés (con el dorso de la mano hacia la dirección del volante).
En función de la intención del golpeo, podemos distinguir entre:

Golpeos ofensivos:
Tienen como objetivo forzar el error del contrario. Se realizan habitualmente por arriba (por encima de la cabeza). Son golpeos ofensivos el clear, el drop y el smash.
Golpeos defensivos:
Su objetivo es protegerse del ataque del contrario. Se realizan habitualmente por abajo (por debajo de la cabeza). Son golpeos defensivos el drive, la dejada y el lob.


Podemos diferenciar los diferentes tipos de golpeo del bádminton analizando cómo es su trayectoria. Éstos son los fundamentales:
  • DEJADA (1): golpe para conseguir que el volante caiga justa al lado de la red. Dejada revés
  •  DRIVE (2): golpe de trayectoria horizontal y larga.(Videos drive derecha, drive revés)
  • DROP (3): golpe de trayectoria descendente, justo en la red, pero se realiza desde el fondo de la pista.
  • SMASH (4): golpe de trayectoria descendente y rápida para ganar el punto. Smash alto
  • CLEAR (5): globo potente hacia el fondo de la pista que busca alejar al contrario de la red. (Videos clear derecha, clear revés)
  • LOB (6): golpe de trayectoria ascendente hacia el fondo de la pista, que busca alejar al contrario de la red. (Videos lob derecha, lob revés)
Por supuesto, todos ellos se pueden hacer de drive y de revés.





 


Ejercicio: hacer dibujo con distintos tipos de golpes





TEMA 5


JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

Los Juegos Olímpicos de Invierno son un evento multideportivo que se celebra cada cuatro años bajo la supervisión y administración del Comité Olímpico Internacional. Incluye deportes de invierno tanto de hielo como de nieve. El esquí de fondo, el patinaje de velocidad, el patinaje artístico, el hockey, el bobsleigh, la combinada nórdica y los saltos de esquí han formado parte el programa olímpico desde su primera edición. Otros deportes como el luge, el patinaje de velocidad sobre pista corta, el curling o el esquí acrobático se han ido incorporando mientras que algunos otros como el bandy han sido deportes de exhibición pero nunca han sido incluidos definitivamente en unos Juegos.
Los I Juegos Olímpicos de Invierno se celebraron en la localidad francesa de Chamonix en 1924, aunque con anterioridad el patinaje artístico y el hockey sobre hielo habían formado parte de los Juegos de Verano. Desde 1924 los Juegos se celebraron con una periodicidad de cuatro años hasta que los de 1940 no pudieron celebrarse a causa de la Segunda Guerra Mundial. Los Juegos Olímpicos de Invierno se restauraron en Sankt Moritz en 1948. Los Juegos se continuaron celebrando cada cuatro años y coincidiendo con los Juegos de Verano hasta la edición de Albertville en 1992cuando el COI decidió que los Juegos de Verano e Invierno se celebrarían en años diferentes. Desde la edición de Lillehammer en 1994 los Juegos de Verano y de Invierno se celebran con dos años de diferencia.
Desde sus comienzos los Juegos han sufrido importantes cambios. El crecimiento de la televisión como medio de comunicación global ha incrementado la difusión de los mismos y se han incrementado los ingresos por derechos de televisión y publicidad.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/NM_2_soendag_482.jpg
Estados Unidos ha sido el país que en más ocasiones ha organizado los Juegos con un total de cuatro, Francia e Italia con tres ediciones y Japón, Suiza, Noruega y Austria con dos se sitúan a continuación. Los Juegos Olímpicos de 2010 se celebraron en Vancouver, con lo que Canadá se unió al grupo de países que han acogido los Juegos en dos ocasiones. Para la edición de 2014 está previsto que la ciudad de Sochi sea la primera en albergar unos Juegos Olímpicos de Invierno en Rusia.


2. HISTORIA
2.1 Primeras ediciones
St. Moritz fue seleccionada por el COI para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 1928. Las variables condiciones meteorológicas condicionaron el desarrollo de los Juegos. La ceremonia inaugural se celebró bajo una fuerte ventisca, mientras que la prueba de 10.000 m de patinaje de velocidad tuvo que ser suspendida y oficialmente cancelada sin ganador. De la misma forma la prueba de 50 km. de esquí de fondo se disputó bajo una temperatura de 25 °C. La meteorología no fue lo único a destacar de los Juegos, la patinadora noruega Sonja Henie se convirtió en la campeona olímpica más joven de la historia al lograr el oro en patinaje artístico a la edad de 15 años. Este récord de precocidad no sería superado hasta 74 años después.

Los Juegos de 1932 se celebraron por primera vez fuera de Europa, en concreto en Lake Placid. Participaron menos atletas que en la edición anterior debido a lo largo y costoso del viaje y a la crisis económica del momento. Los Juegos volvieron a verse afectados por las condiciones climáticas dado que hasta mediados de enero no nevó lo suficiente como para asegurar la celebración de las distintas pruebas. Sonja Henie defendió su título olímpico. Eddie Eagan, que había logrado el oro en boxeo en los Juegos de 1920 logró el oro en la prueba de bobsleigh convirtiéndose en el primer y hasta el momento único deportista en lograr la medalla de oro tanto en unos Juegos de Verano como de Invierno.

La ciudad bávara de Garmisch-Partenkirchen fue la organizadora de los Juegos de 1936 entre los días 6 y 16 de febrero. 1936 fue el último año en que los Juegos de Verano e Invierno se celebraron en el mismo país. El esquí alpino debutó en unos Juegos. Los esquiadores de Suiza y Austria se negaron a participar en protesta por la prohibición del COI de que participaran profesores de esquí, puesto que se les consideraba profesionales.

Las tres mascotas de los Juegos Olímpicos de Sochi 2014.

 



Los Juegos Olímpicos de Sochi 2014 incluirán 7 deportes (15 disciplinas) que otorgarán un total de 84 medallas.
DEPORTE
DISCIPLINA
Nº PRUEBAS
PRUEBAS
ESQUÍ
3
Saltos de esquí y esquí de fondo.
12
Sprint masculino, sprint por equipos masculinos, 30 km persecución masculina, 15 km masculinos, 50 km masculinos y 4x10 km relevos masculinos; sprint femenino, sprint por equipos femeninos, 15 km persecución femeninos, 10 km femeninos, 30 km (femenino) y 4x5 km relevos femeninos
6
Pruebas masculina y femenina de mogulsaerials y skicross
3
Trampolín normal, trampolín largo y equipos todas en categoría masculina
PATINAJE
4
Individual masculino y femenino; parejas y danza
12
Masculino y femenino 500 metros, 1000 metros, 1500 metros, 5000 metros y persecución por equipos. 3000 metros femeninos y 10000 metros masculinos
8
Masculino y femenino 500 metros, 1000 metros, 1500 metros; 3000 metros relevos femeninos; y 5000 metros relevos masculinos
BIATLÓN
Biatlón
10
Sprint (masculino: 10 km; femenino: 7.5 km), individual (masculino: 20 km; femenino: 15 km), persecución (masculino: 12.5 km; femenino: 10 km), relevos (masculino: 4x7.5 km; femenino: 4x6 km), salida en masa (masculino: 15 km; femenino: 12.5 km)
CURLING
Curling
2
Torneo masculino y femenino
BOBSLEIGH
Bobsleigh
3
a cuatro masculino, a dos masculino, a dos femenino
Skeleton
2
Pruebas masculina y femenina
Luge
3
Individual masculino y femenino, dobles masculinos
HOCKEY SOBRE HIELO
Hockey sobre hielo
2
Torneo masculino y femenino
SNOWBOARD
snowboard
6
Eslalon gigante paralelo masculino y femenino, half-pipe y snowboard cross


3.- DEPORTES DE EXHIBICIÓN




TEMA 6



FÚTBOL SALA

1.- EL REGLAMENTO:

I. La superficie de juego y sus características se determinan según el plano




Área penalti: 6 m de radio
Punto de penalti a 6 m


Punto doble penalti a 10 m
Porterías: 3 m X 2 m













II- El balón:

-  Será de cuero u otro material adecuado.

-  Tendrá una circunferencia entre 61 y  64 centímetros.

-       Tendrá un peso de entre 410 y  430 gramos al comienzo del partido.

III. Número de jugadores:

El partido lo disputarán dos equipos formados por un máximo de 5 jugadores cada uno, uno de los cuales jugará como guardameta.
El número máximo de sustitutos es siete.

Se permitirá un número ilimitado de sustituciones. Un jugador que ha sido reemplazado podrá reingresar en la superficie de juego sustituyendo a otro jugador.

Para efectuar una sustitución, deberá ser avisado el juez de mesa.
Una sustitución puede realizarse siempre, esté o no el balón en juego, si se observan las siguientes disposiciones: el jugador que sale de la superficie de juego lo debe hacer por la línea de banda en la zona de sustituciones de su propio equipo..

IV Duración de un partido:

El tiempo de duración de un partido es de 40 minutos cronometrados, en dos tiempos iguales de 20 minutos cada uno. El intervalo entre los dos períodos no durará más de 15 minutos

Los equipos tienen derecho a solicitar un minuto de tiempo muerto en cada uno de los períodos, El minuto de tiempo muerto se concederá únicamente cuando el equipo solicitante esté en posesión del balón.


V. El saque inicial:

Se lanzará una moneda y el equipo que gane el sorteo decidirá la dirección en la que atacará durante el primer tiempo del partido.
El otro equipo efectuará el saque de salida para iniciar el partido.
El equipo ganador del sorteo ejecutará el saque de salida para iniciar el segundo tiempo.
El segundo tiempo del partido, los equipos cambiarán de mitad de campo y atacarán en la dirección opuesta.
A una señal de un árbitro, el juego comenzará con un saque a balón parado, es decir, con un puntapié dado al balón colocado en el suelo, en el centro del terreno, en dirección al campo contrario.

VI. Balón en juego o fuera de juego

El balón estará fuera del juego si:

- Ha traspasado completamente una línea de banda o de meta, ya sea por tierra o por aire.
-  El juego ha sido detenido por el árbitro
-  Golpea el techo

VII El gol:

Se marcará un gol si el balón traspasa totalmente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño sin que haya sido llevado, lanzado o golpeado intencionadamente con la mano o el brazo por cualquier jugador del equipo atacante, incluído el portero y siempre que el equipo anotador no haya infringido previamente las Reglas de Juego.

VIII: El saque de banda:

Se concederá un saque de banda:
Cuando el balón atraviese enteramente las líneas laterales, sea por el suelo o por el aire, su retorno a la cancha se hará mediante un lanzamiento con las manos desde el lugar exacto donde salió el balón, en cualquier dirección y por un jugador del equipo contrario, incluído el portero, a aquel que lo tocó por última vez.

No se podrá anotar un gol directamente de un saque de banda.

IX El saque de esquina:

Cuando el balón traspase enteramente la línea de fondo, excluida la parte comprendida entre los postes de meta y el travesaño y en las condiciones en que legalmente es conquistado un tanto, por el suelo o por alto después de haber sido tocado o chutado por última vez por un jugador del equipo defensor, será marcado un lanzamiento de esquina.

El lanzamiento de esquina será ejecutado por uno de los componentes del equipo atacante, incluído el portero.

X. El saque de meta:

Se concederá un saque de meta, si el balón ha traspasado en su totalidad la línea de meta, excluyendo la parte comprendida entre el travesaño y los postes del marco, ya sea por tierra o por aire, después de haber tocado a un jugador adversario en último lugar, y no se haya marcado un gol.

El balón será lanzado con la mano desde cualquier punto del área de penalti por el guardameta

del equipo defensor

Si el balón traspasa la mitad del terreno de juego sin haber sido jugado o tocado por un jugador y sin haber tocado el piso, el árbitro marcará un saque de banda a favor del equipo contrario desde la línea lateral más próxima por donde traspasó el balón.

XI. Las faltas y sus sanciones:

1.             FALTAS TÉCNICAS

Se considerarán faltas técnicas:
a)            Dar o intentar dar una patada a un adversario
b)            Poner una zancadilla a un contrario, hacerlo caer o intentarlo, sea por medio de la pierna o agachándose delante o detrás de él.
c)            Saltar o tirarse sobre un adversario.
d)            Cargar violentamente o de forma peligrosa a un adversario.
e)            Cargar por detrás a un adversario que no hace obstrucción.
f)            Golpear o intentar golpear a un contrario o escupirlo.
g)            Sujetar a un contrario o impedirle la acción.
h)            Empujar a un contrario con las manos o los brazos.
i)             Cargar a un contrario con el hombro sin disputa de balón.
j)             Jugar el balón, es decir, llevarlo, golpearlo o lanzarlo con la mano o el  brazo
separados del cuerpo, o intencionadamente con el brazo o mano pegado al cuerpo, excepto cuando lo efectúe el guardameta dentro de su propia área de penalti.

SANCIONES

a)            Se castigará con tiro libre y falta acumulativa, concedido al equipo contrario en el lugar donde fue cometida la infracción, excepto si se aplica la ley de la ventaja, en cuyo caso también se anotará la correspondiente falta acumulativa cuando termine la jugada. Si se estimase peligrosidad o voluntariedad, llevará implícita la tarjeta amarilla o azul.

b)            Si fuera un jugador del equipo defensor quien cometiera una de estas diez faltas dentro de su área de defensa de seis metros, será castigado con penalti.

2.            FALTAS PERSONALES

Se considerarán faltas personales cometidas por los jugadores:


a)
Obstruir una jugada prendiendo o sujetando
el balón con los pies, o evitando e
impidiendo con su cuerpo el movimiento del balón, a excepción del guardameta
cuando
esté
caído en el suelo dentro de su área. Pisar o retener el balón
cualquier
jugador
por
tiempo
superior a 4 segundos.






b)            Tocar el balón el ejecutor de un lanzamiento lateral, de esquina, de tiro libre, doble penalti o penalti, antes que otro jugador lo haga.
c) Demorar más de 4 (cuatro) segundos para reponer el balón en juego en la ejecución de un tiro libre, doble penalti, penalti, saque de banda, saque de esquina o
saque de meta.
d)            Tocar el balón estando en juego un jugador que no está debidamente equipado.
e)            Permanecer el balón más de cuatro segundos dentro del área de meta propia, estando en juego el mismo.
f)            En el lanzamiento del penalti, doble penalti o tiro sin barrera tocar el balón un compañero del ejecutor antes que sea rechazado por el portero o la portería, o que el balón se
detenga antes de penetrar en el área, o que el lanzamiento no            sea        ejecutado       hacia
portería.
g)            Traspasar el balón la línea divisoria de medio campo, realizado por el portero dentro de su área.
h)            Recibir el portero el balón en su propia cancha cedido voluntariamente por un  compañero si no viene directamente del saque de banda, falta o córner, o del compañero que recupere o controle el balón en posesión de un contrario.
i)              Retener el portero el balón más de 4 segundos dentro de su propia cancha, en
campo contrario estará considerado como un jugador más sin  límite de tiempo de posesión del balón.

SANCIONES

A) Todas estas infracciones serán castigadas con el cambio de posesión del balón al equipo contrario, que lo repondrá en juego mediante un saque de banda, desde el punto más cercano donde ocurrió la infracción. Además, el apartado "h" llevará implícita la anotación como falta acumulativa.


XII. Las faltas acumulativas:



1)
Serán  consideradas  como  FALTAS  ACUMULATIVAS,  todas  las  faltas  técnicas,  y

disciplinarias capituladas en la Regla XIV, así como el apartado "h",
regla XIV.
2)
Las faltas técnicas se sancionarán con un tiro libre, mediante el cual podrá directamente
marcarse un gol, excepto si se aplica la ley de la ventaja. Las
faltas
personales
serán
sancionadas con saque de banda.




3)            Cada uno de los equipos podrá, en cada uno de los períodos de juego, incurrir en 5 (cinco) FALTAS ACUMULABLES con derecho a formación de barrera de jugadores.

4)            Cuando se señale una falta sancionada con tiro libre con derecho a formación de barrera, el árbitro ordenará con el silbato la ejecución del mismo, si le fue solicitada la distancia y después de indicar la misma, disponiendo el jugador desde  ese  momento  de  cuatro  segundos para sacar.


5) A partir de la señalización de la 6ª (sexta) falta acumulativa de equipo, todas las faltas que se sancionan con tiro libre y que se produzcan a una distancia superior a 10 (diez) metros de la línea de fondo de la portería del infractor; excepto si se aplica la Ley de la Ventaja; se lanzarán desde la línea de doble penalti, sin barrera. En estos lanzamientos, a excepción del portero del equipo infractor, y el lanzador los jugadores, tanto atacantes como defensores, permanecerán en la superficie de juego, detrás de una línea imaginaria alineada con el balón, paralela a la línea de meta y fuera del área penal, a una distancia de cinco metros del balón y no podrán obstaculizar al jugador que ejerza el tiro libre, debiendo permanecer fuera de la zona de carrera del mismo. Ningún jugador podrá cruzar dicha línea imaginaria ni la zona de carrera del ejecutor, hasta que el balón sea golpeado y entre en movimiento. El lanzamiento deberá consistir en todo caso con un tiro hacia la portería del equipo infractor con intención de conseguir gol, sin que ningún otro jugador pueda tocar el balón, antes de que éste hubiese sido tocado por el portero o rechazado por la portería.

6) Si las faltas se produjeran a una distancia inferior a 10 (diez) metros, se reanudará el juego desde el punto en que se cometieron y todos serán sin barrera, pudiendo optar cualquier jugador del equipo lanzador por tirarla desde el punto donde se cometió la misma o desde el punto de doble penalti, y en este caso se deberá cumplir lo estipulado en el punto anterior,

En los lanzamientos de doble penalti y tiro sin barrera, el portero deberá estar situado a una distancia no inferior a 5 (cinco) metros del balón, y siempre dentro de su área.

XIII. El penalti:

Se concederá un tiro de penalti contra el equipo que comete una de las faltas sancionables con un tiro libre directo dentro de su propia área penal mientras el balón está en juego.

Se podrá marcar un gol directamente de un tiro de penalti.


Técnica del fútbol sala:


El jugador de fútbol sala

Las diez reglas de oro del jugador de fútbol sala

Primera: Nunca se debe permanecer parado. Hay que estar en continuo movimiento a lo largo de la cancha.

Segunda: Hay que saber jugar cuando no se tiene el balón, y sobre todo si algún compañero del equipo lo tiene (Dar apoyos, hacer fintas, efectuar bloqueos, ocupar espacios libres, etc…-
Tercera: nunca se da un balón por perdido

Cuarta: Todos los jugadores tienen que defender por detrás de la línea imaginaria horizontal que describe el balón cuando el equipo contrario ataca.


Quinta:
No
se
deja
de
mirar
nunca
el
balón.

Sexta: El jugador debe ser generoso con los compañeros la hora de pasar el

balón.  Es  preferible  dar  una  asistencia  a  un  compañero,  antes  que  fallar  un

Disparo a gol.
.








Séptima: Los pases entre compañeros deben ser rasos para mejor controlar-los, y fuertes para no ser interceptados. Los pases horizontales jamás se dan  al borde de nuestra área. Se deben utilizar casi siempre los pases diagonales y verticales.

Octava: Siempre se tapa la acción del atacante y no se entra a robar la pelota, a no ser que la pierna de apoyo en el suelo del atacante, sea en ese momento con la que juega habitualmente.
Novena: El  último  jugador  (el  que  cierra)  nunca  se  la  juega,  ni  se  arriesga, pues  
 si    pierde    la    pelota    puede    originar    un    gol    en    nuestra    contra.

 Décima: Se debe tener paciencia cuando se inician jugadas procurando tocar el balón todos los miembros del equipo. Sin embargo al finalizar las jugadas se deben ejecutar los gestos técnicos con la mayor velocidad y rapidez posible para conseguir gol. Los segundos en finalizar jugadas son preciosos para conseguir disparos a puerta contraria sin obstáculos de contrarios




El portero de fútbol sala



·       El   portero     es      el      jugador      que      defiende      la      portería      de      su      equipo.

·        El portero de fútbol sala es el único jugador que puede jugar el balón con las manos  dentro de su área de meta.
       El portero es además el jugador con un peso específico en su equipo, pues transmite seguridad a sus compañeros

       El portero es el jugador que domina con su visión toda la cancha, teniendo una función táctica principal: la de vigilar y observar la colocación en la pista, de los jugadores contrarios, ante una eventual pérdida del balón.

       El portero es el jugador que tiene que utilizar sus recursos de comunicador avisando y hablando continuamente con sus compañeros, para orientarles tanto en defensa, como en ataque, sobre la situación en la cancha de los jugadores contrarios

       El portero es el capitán del equipo, en caso de ausencia de un jugador que lo sea. Su fun-ción de organizador se amplía por el propio reglamento de juego, representando en ese caso a sus compañeros, ante el árbitro.


GESTOS TECNICOS


Clases de gestos técnicos: Se define como gesto técnico, la acción que realiza un jugador, con o sin balón, durante el transcurso de un partido.
       Bloqueo
Acción técnica que se realiza sin balón y sin contacto físico, a fin de obstaculizar a un contrario y permitir el libre paso de un compañero de equipo.
·           Blocaje Acción que realiza el portero de un equipo y que consiste en detener el balón inmovilizándolo bien con las manos o bien con las manos y el pecho.
·           Anticipación
Movimiento que realiza un jugador para adelantarse a su oponente y alcanzar el balón antes que él.
       Despeje
Acción técnica que nos permite solucionar favorablemente para nuestro equipo situaciones de gran peligro en nuestra área.
       Desvío
Acción mediante la cual modificamos la trayectoria del balón con un fin premeditado.
       Carga
Acción que realiza un jugador con el hombro sobre su oponente y de forma reglamentaria, en la disputa del balón.
       Entrada
Acción que realiza un defensor sobre el adversario en posesión del balón, con la intención de arrebatárselo.
       Finta
Movimiento hecho con el cuerpo, independientemente de la trayectoria del balón con el fin de confundir al adversario obligándole a desplazarse a un lugar que beneficie nuestra acción.
       Golpeo
Acción técnica que consiste en la toma de contacto con el balón con más o menos intensidad.
       Interceptación
Acción prácticamente defensiva que pretende evitar que el balón llegue a su destino
       Control
Acción mediante la cual el jugador se apropia del balón dejándolo en condiciones de ser jugado seguidamente.
       Lanzamiento
Acción de puesta en juego del balón, incluyendo la que rea-liza el portero.
       Marcaje
Acción que se realiza sobre los jugadores contrarios para impedir que reciban el balón o lo puedan jugar.
       Pared
Acción técnica realizada entre dos o más jugadores de un mismo equipo, a un solo toque del balón, con el fin de salvar contrarios.
       Pase
Acción técnica que permite establecer una relación entre dos o más componentes de un equipo mediante la transmisión del balón por un toque.
       Permuta
Acción de ocupar la posición del compañero que nos hecho la cobertura, una vez que hemos sido rebasados por un contrario.


       Presión
Acción técnica que realizan a la vez todos los jugadores de un equipo, sobre cada uno de los adversarios para obstaculizar su control del balón, y recuperarlo rápidamente.
       Pressing
Acción de presionar con mayor o menor intensidad sobre alguno o todos los jugadores adversarios para evitar su progresión o recuperar lo antes posible la posesión del balón.
       Regate
Acción que nos permite conducir el balón manteniendo su control y desbordando adversarios.
       Repliegue
Movimiento de retroceso que realizan los jugadores de un equipo que han perdido la posesión del balón.
       Rotación
Intercambio de posiciones de los jugadores de un equipo, a fin de engañar al adversario y profundizar hacia la portería contraria.
       Saque
Acción de poner el balón en juego, cuando se inicia el partido, o cuando el balón ha salido por las líneas de fondo o de banda, o se ejecuta una falta.
       Salida
Acción que realiza el portero de un equipo para impedir que un adversario haga gol, saliendo de su portería.
       Temporización
Movimiento de engaño que efectúa el defensor de un equipo para confundir a los atacantes y ganar tiempo a que sus compañeros se coloquen en defensa.
       Tiro
Acción técnica de efectuar un envío sobre la portería adversaria con la finalidad de conseguir gol.
       Vigilancia
Acción de observación de los movimientos de los jugadores contrarios.

Táctica y estrategia en el fútbol sala:


ESTRATEGIA

Faltas con barrera


















1 saca la falta, y aguanta an tes de efectuar el saque a que sus compañeros inicien sus movimientos, luego dispara en tre la barrera por el hueco que dejaran los contrarios, y cierra el centro de la cancha.
  3 se cruza a la banda contra ria.
2 se cruza y tapa al contrario que marca a 3.
4 entra al palo contrario a un posible rechace



















1 saca la falta y aguanta a efectuar el saque hasta que sus compañeros esten en po-sición de pase, luego pasa a 4 y cierra el centro de la cancha.

3 cruza a la banda contraria y le sigue su par, luego entra al segundo palo.

2 cruza al centro del area y le tapa al par de 4.
4 recibe el pase de 1 y finaliza con tiro a puerta.



ESTRATEGIA

Saques de corners






 INSERTAR DIBUJO







3 saca el córner y aguanta el saque, hasta que sus compañeros están en posición de pase, luego centra a 1 para que dispare de volea, y va hacia el centro.

4 amaga que va a volear, y vuelve para bloquear al marcador de su
compañero 1.
1 se mueve en la dirección de 3 para disparar a puerta de volea.

2 se mueve hacia la izquierda para cerrar la cancha y arrastrar a su marcador




 INSERTAR DIBUJO







3 saca el córner y aguanta el saque hasta que sus compa-ñeros están en posición de pase, luego saca hacia 4, y va hacia el centro.
4 amaga hacia la izquierda y vuelve como si fuera a volear el saque, pero deja que pase el balón entre las piernas para que remate 1
1 entra hacia el centro y remata a puerta.
   2 va a cerrar la cancha.


Rotaciones:

Son movimientos de ocupación de lugar (desdoblamientos) o de intercambio de posiciones (permutas) entre los jugadores de un equipo.

       Desdoblamientos

Ocupación del lugar o sitio de un compañero que marcha al ataque, durante la elaboración de la jugada.
       Permutas
Intercambio de posiciones entre jugadores de un equipo, existiendo reciprocidad durante la elaboración de la jugada.
La finalidad de la rotación es avanzar hacia la portería contraria, manteniendo el control del balón, con continuos pases entre los jugadores del equipo, e intercambiar posiciones entre los jugadores del equipo, al objeto de encontrar el momento apropiado para realizar una jugada y definir la finalización de la misma.

En la rotaciones hay que prever la posibilidad de perder el balón en algún momento, por lo que los jugadores del equipo no solo deben pensar en el ataque, sino también en defender al intercambiar posición con su compañero.



INSERTAR DIBUJO