2º ESO


 1ª EVALUACIÓN: Temas 1 y2 
 

TEMA 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

I.         EL CALENTAMIENTO

¨ ¿Qué es el calentamiento?
Recuerda, es el conjunto de actividades o de ejercicios que se realizan previo a toda actividad física en la que la exigencia de esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de poner en marcha los órganos y permitir un mayor rendimiento.
Es la puesta en acción, suave y progresiva, del organismo para efectuar un posterior esfuerzo de mayor intensidad, en óptimas condiciones.
¨ ¿Cuáles son las funciones del calentamiento?
1- La primera función e importante es que permite aumentar el rendimiento en la actividad principal para la que estamos calentando.
El aumento de la cantidad de sangre que llega a los músculos, provoca que aumente el oxígeno y nutrientes que llegan al músculo.
2 – Otra función, basada también en las adaptaciones señaladas, es la prevención de lesiones durante la realización de la actividad principal.
Un calentamiento bien realizado reduce considerablemente la posibilidad de un desgarro muscular, de una torcedura, de un tirón muscular, etc. Un músculo caliente está adaptado perfectamente para soportar y responder de una manera muy efectiva a cualquier tipo de tracción violenta que le sea impuesta a la hora de realizar un determinado ejercicio deportivo.
3. - Mejora el aprendizaje.
El hecho de haber realizado un buen calentamiento, nos hace estar más dispuestos para aprender cualquier habilidad deportiva. Hace que estemos más pendientes de fijarnos en un gesto determinado, un movimiento cualquiera, algún detalle de la técnica del deporte o practicar, etc.

¨ ¿Qué duración tiene el calentamiento?
El calentamiento no debe ser ni muy largo ni muy corto. Su duración e intensidad está en función de:
- Las capacidades personales. Cada persona tiene su tiempo de calentamiento.
Personas jóvenes necesitan menos tiempo que las adultas y a una mayor intensidad. Las personas desentrenadas necesitan menos.
- La temperatura exterior. Con frío hay que calentar durante más tiempo y a mayor intensidad para conseguir los mismos efectos que con calor.
- De forma general, se puede concretar la duración del calentamiento general entre 8 minutos mínimo y unos 15 minutos como máximo. Al calentamiento específico se dedicarían otros 5 o 10 minutos.
- Las características del trabajo o actividad posterior. Relacionado con esto se distinguen dos tipos de calentamiento.

¨ Tipos de calentamiento.
Se distinguen dos tipos de calentamiento:
- Calentamiento general: cuando afecta a todo el cuerpo. Se realiza mediante ejercicios que afectan a todos los grandes grupos musculares y que sirven para todos los deportes o actividades físicas que necesiten un calentamiento.
- Calentamiento específico: afecta a aquellas partes del cuerpo que van a utilizarse con mayor intensidad en la actividad posterior. Se realiza en función de la disciplina o actividad central de la sesión mediante ejercicios que afectan a los músculos implicados en esa actividad o disciplina.
Ejemplo, para una sesión de baloncesto, después del calentamiento general , realizaríamos actividades relacionada con el baloncesto, como pueden ser ejercicios de pase, lanzamiento....

¨ ¿En que partes o fases podemos dividir el calentamiento general?
1. Ejercicios de carrera.
Duración aproximada: 4 – 5’.
Ejemplos: Trote suave (siempre los 2 o 3 primeros minutos de todo calentamiento), caminar de puntillas o talones, trote elevando rodillas o talones, carrera lateral, de espaldas, trote y salto arriba cada cierto tiempo, etc.
2. Ejercicios de coordinación y movilidad de las articulaciones.
Duración aproximada: 2 – 3’.
Ejemplos: movimientos de brazos atrás, hacia delante, giros de tronco, girar en el sitio con saltos suaves con piernas a un lado y tronco a otro, giros de tobillo o rodillas, brazos cruzados por encima de la cabeza llevándolos hacia derecha e izquierda, con manos agarradas entre si llevar brazos estirados atrás, lo más alto posible estirando brazos, giros con cabeza, etc.
3. Ejercicios a nivel articular con estiramientos de los diferentes grupos musculares.
Duración aproximada: 3 - 4’.
Ejemplos: Sentado flexionar el tronco con las piernas estiradas a tocar la punta de los pies, doblarse hacia delante, de pie agarrar el pie por el tobillo y tirar de él contra el trasero, apoyar el tobillo en las espalderas y echarnos hacia delante, cruzar un brazo por delante del pecho y empujar con el otro en el codo hacia nosotros, etc.
4. Ejercicios musculares (de fuerza) o de tonificación.
Duración aproximada: 3 – 4’.
Ejemplos: Flexiones de brazos en suelo (fondos), extensión y flexión de piernas tumbados con manos apoyadas y brazos estirados, saltar a llevar las rodillas al pecho, saltos con una pierna, saltos de puntillas, flexión de piernas (sentadilla), ejercicios tumbado para abdominales (tijeras, rampas, bicicleta), tumbado boca abajo elevación de tronco o de piernas, etc.
5. Ejercicios de gran intensidad (Progresivos).
Se realizan varias series (no más de 3 o 4)
Ejemplos: Se trata de correr de 20 a 40m acelerando, correr sobre el sitio acelerando, etc. Entre cada serie recuperación activa trotando hacia el lugar inicial.

II.    CONDICIÓN FÍSICA.

I. ¿Recuerda qué es la Condición Física?
Muchas veces, por el esfuerzo constante al que es sometido el cuerpo en la vida cotidiana , nuestro organismo se fatiga. ¿ Quién no ha tenido la sensación al final de una jornada de estar completamente exhausto?. La capacidad que tenemos para superar mejor este cansancio depende de la llamada Condición física.
Podemos definir la condición física como el “estado físico al que nos encontramos en cada momento”, así como también “la capacidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga y previniendo la aparición de las lesiones”.
La condición física va íntimamente relacionada con la Salud de la persona. Podemos asegurar que una buena condición física permite disfrutar de una buena salud y previenen de enfermedades. Una mala condición física puede traspasar el umbral de la salud y entrar en el de las enfermedades por un deficiente funcionamiento de los
diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano.

II. ¿Cuál son sus Componentes?
La condición física de una persona es la suma del nivel de cada una de las cualidades de la persona. Evaluando cada una de estas cualidades podemos valorar nuestro rendimiento físico y también nuestra condición física. Las cualidades más relevantes e importantes para conocer nuestro nivel de condición física son 4: La
Resistencia, la Fuerza, la Velocidad y la Flexibilidad.

1. La Resistencia
La resistencia se define como “la cualidad física que nos permite realizar esfuerzos de larga duración, bien practicando un deporte o bien en nuestra vida diaria.” Si tenemos una buena resistencia podemos jugar o hacer deporte sin cansarnos mucho así  como subir las escaleras de casa o porque no realizar la vendimia si fatigarnos y cansarnos demasiado.
¿Tipos de Resistencia?
_ La resistencia Aeróbica: trabajamos la resistencia aeróbica cuando practicamos un ejercicio en el cual la intensidad es moderada-media. Por ello llega el oxígeno de sobra a la musculatura que esta trabajando y podemos realizar un esfuerzo durante mayor tiempo. La sensación de cansancio es pequeña. Para el trabajo de la resistencia aeróbica debemos tener entorno a 160-170 pulsaciones por minuto(ppm). Un Ejemplo es ir corriendo, en bicicleta tranquilamente o nadar de forma suave.....
_ La resistencia Anaeróbica: se trabaja la resistencia anaeróbica cuando se realizan esfuerzos muy intensos y de corta duración en el tiempo. Las necesidades de oxígeno en la musculatura son muy elevadas y no podemos aportar todo lo necesario. Se convierte en un ejercicio agotador y no es posible practicarlo durante mucho tiempo. Ejemplo sería una carrera de 400m lisos, la cual es corta pero muy intensa. Este tipo de resistencia se alcanzan pulsaciones por encima de los 180 ppm.
¿Cuál es la que debemos practicar nosotros?
Nos interesa practicar más la resistencia aeróbica, mediante trabajos más largos pero más tranquilos, ya que es la cualidad que desarrolla nuestro sistema cardiovascular, oxigena la musculatura...
La resistencia es la capacidad básica para cualquier trabajo de tipo sostenido sea, o no, actividad deportiva.
Cualquier trabajador que haga esfuerzo físico (albañil, pintor, mecánico, etc.) va a necesitar una buena dosis de resistencia, lo que pasa es que normalmente ésta se manifiesta de una forma específica para el trabajo realizado y no fácilmente extensible a otras actividades.
En la actividad deportiva tenemos una exigencia de esta capacidad física prácticamente en todas las especialidades, en unas de forma más manifiesta (carreras de fondo, fútbol, baloncesto) y en otras como base para aguantar otro tipo de entrenamiento (saltos, lanzamientos, etc.). Así pues, consideraremos la resistencia como capacidad base para inicial cualquier tipo de entrenamiento o actividad de esfuerzo.
¿Cómo puedo mejorar la Resistencia Aeróbica?
Como ya hemos visto en clase a través, de diferentes juegos en los que estemos bastante tiempo corriendo y en el que la intensidad no sea muy elevada.
Mediante métodos continuos o variables en los que estemos corriendo más de 7-8 min. a un ritmo que lo podamos aguantar sin fatigarnos en exceso y el que podemos ir hablando con nuestro compañero/a sin mucha dificultad.
Otros ejemplos sería aeróbic(ejercicios con música), entrenamiento total(carrera combinándolo con saltos, zigzag, giros , flexiones, abdominales....) o actividades deportivas de duración prologada y a un ritmo o intensidad media (bicicleta, natación, etc)
La Resistencia aeróbica se puede medir a través de diferentes test como son el
Cooper, 1000 metros...

2. La Fuerza.

Es la cualidad física que nos permite vencer una oposición mediante una acción muscular, así podemos levantar cargas pesadas, mover y arrastrar objetos pesados...
Gracias a la fuerza podemos lanzar cualquier objeto, dar saltos potentes...
¿Cuáles son los tipos de Fuerza?
_ La Fuerza Máxima: en este tipo de fuerza, la oposición o carga que se debe vencer es muy elevada, incluso la máxima posible. por eso se llama así. Ejemplo el levantador de pesas.
_ La Fuerza Explosiva: en este caso, se trata de desarrollar una fuerza en la que se vence una oposición pequeña, además de realizar el movimiento a una gran velocidad. Ejemplo lanzador de jabalina en atletismo.
_ La Fuerza Resistencia: se desarrolla para vencer una oposición de carácter medio, que no es máxima ni muy pequeña. La característica importante es que se realizar durante bastante tiempo. Ejemplo la escalada o el ciclismo.
¿Cómo se trabaja la Fuerza?
A través de juegos (como estirar con compañeros contra otros compañeros de una cuerda larga), mediante circuitos de fuerza(existen ejercicios que se realizan durante un tiempo) y el menos adecuado para vosotros en estas edades, las pesas, que se realizan de mayores.
La fuerza se puede medir a través de test como son los Abdominales en 1 minuto, flexiones en 1 minuto..

3. La Flexibilidad.
Es la cualidad que nos permite realizar movimientos de gran amplitud con alguna parte de nuestro cuerpo. La mayoría de estos movimientos los podemos encontrar en el terreno deportivo y en la vida actual. Ejemplo de deportes, los gimnastas y los corredores de vallas, pero también es importante para todos los deportistas, de cara a la realización de cualquier tipo de ejercicio, sobre todo cuando se realiza un movimiento brusco y pretendemos que no tengamos una lesión.
¿De que depende la Flexibilidad?
_ De la capacidad de estiramiento de la musculatura
_ De la capacidad de movimiento que tengan las articulaciones
¿Cuáles son los tipos de Flexibilidad?
_ Flexibilidad Dinámica: practicamos flexibilidad dinámica cuando el ejercicio se realiza en movimiento son movimientos amplios y relajados, nunca bruscos, para que nos produzcamos una lesión, por eso este método no es el más adecuado para la iniciación, es decir para vosotros, ya que debéis utilizar los estáticos. Ejemplo: Arquear el cuerpo hacia delante y hacia detrás de una manera lenta y no brusca porque nos puede ocasionar una lesión en la espalda.
_Flexibilidad Estática: en este caso se trata de mantener una posición de estiramiento pasiva, sin movimiento. Después de adoptar la posición de estiramiento, debemos relajarnos, respirar tranquilamente, llegar a la posición en
la que nos empieza a doler, sin que el dolor sea muy fuerte, ya que nos puede provocar una lesión, y mantener dicha posición como mínimo 10segundos y si es para una pierna o brazo, deben ser como mínimo 10 segundos de estiramiento de cada pierna o brazo, es decir 10 seg para el derecho y 10 seg para el izquierdo.
La flexibilidad también se puede clasificar en función de las fuerzas que provocan el estiramiento. Así tenemos:
_ Flexibilidad pasiva. Es producida por la acción de fuerzas externas a la propia persona (la gravedad, peso corporal, implementos).
_ Flexibilidad activa.
Es producida por la actividad muscular voluntaria de la persona. Aquí la posición de estiramiento se alcanza sin ayudas. Ejemplo son los estiramientos que realizamos en clase, en los que mantenemos la posición durante 15-20 seg, luego relajamos y los volvemos a realizar. Se realizan tanto en el calentamiento, como en la vuelta a la calma(al final de la clase o sesión de entrenamiento) , para que no nos produzcan agujetas ni lesiones.
La Flexibilidad se puede medir a través del test de flexibilidad profunda del tronco que realizamos en clase, para valorar el nivel de flexibilidad que tenias.

4. La Velocidad
La velocidad es la cualidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Nos permite desplazarnos muy rápidamente o bien mover una parte de nuestro cuerpo muy rápido (una mano, una pierna...). Además, gracias a la velocidad también podemos responder a cualquier estímulo que recibamos, es decir en una carrera cuando oímos el silbato, debemos salir lo más rápido posible.
¿Cuáles son los tipos de Velocidad?
_ Velocidad de Reacción: Es la capacidad de responder lo más rápido posible a un estímulo. Ejemplo la salida de velocidad en atletismo o un portero cuando le lanzan un balón, lo ve y lo debe parar.
_ Velocidad de Desplazamiento: es la que permite desplazarnos de un lugar a otro, es decir, recorrer una distancia, en el menor tiempo posible. El ejemplo es el corredor de velocidad, el cual quiere llegar lo más rápido posible a la meta.
_ La velocidad Gestual: es la cualidad que nos permite realizar un gesto en el menor tiempo posible. Consiste en mover una parte del cuerpo lo más velozmente posible. Algunos ejemplos, el jugador de tenis de mesa que mueve rápidamente el brazo para golpear rápido y muchas veces la pelota.
Como se puede mejorar la velocidad: A través de juegos como son el pañuelo, carreras de velocidad, multisaltos (correr y saltar entre bancos suecos)......
Una vez que conocemos las cuatro capacidades físicas básicas, nosotros nos vamos a centrar en trabajar en clase tres: La resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza resistencia ya que son las más importantes para la salud y las que favorecen y no perjudican nuestro crecimiento y desarrollo


TEMA 2 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD



3.1. Introducción

Cada vez hay más jóvenes que se introducen en el mundo de las drogas. Normalmente el consumo ocasional, moderado, de fin de semana pero que pueden provocar intoxicaciones. La forma más frecuente, de iniciarse es por:

- Curiosidad, sienten curiosidad por saber lo que se siente.

- Diversión, les parece que sin drogas no se pueden divertir.

- Imitación a los demás.

- No ser diferentes a los demás con los que salen.

Algunas veces, tras un consumo ocasional, de fin de semana, se pasa a un consumo más habitual creando una dependencia, de modo que el no consumo produce un vacío, altera las costumbres y es difícil adaptarse a una vida sin drogas.
3.2. Tabaco y alcohol como drogas.
Cuando hablamos de drogas, todos tenemos en mente los nombres de algunas: heroína, cocaína, drogas de diseño y cannabis (en todos sus posibles nombres), pero pocos de   nosotros pensaríamos en el tabaco y el alcohol, sin embargo sí que lo son, aunque su consumo sea legal, y como todas las drogas participan de dos características comunes:
- Son capaces de crear dependencia.
- Son capaces de modificar funciones del organismo
3.3. El alcohol
El alcohol está muy extendido y hasta bien visto entre los jóvenes. Estos consideran muchas veces el consumo de alcohol como una práctica "normal" y bien vista, asociada a hacerse mayor, integrarse en el grupo de iguales, y conseguir éxito social y sexual. Lo interpretan como un elemento distintivo de madurez, necesario para su integración social. No lo perciben como un riesgo para su salud. La práctica de beber está ligada a una de las principales actividades de ocio de muchos adolescentes: salir los fines de semana. Según algunos estudios el 50% de los jóvenes toman alcohol con más de 15 años, y de éstos el 75% serán consumidores habituales.
El consumo de alcohol tiene consecuencias sobre la salud y sobre el comportamiento. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las principales.

* La tolerancia es un fenómeno por el cual el individuo que bebe necesita cantidades mayores de alcohol para obtener los mismos efectos que sentía al principio de su hábito. Cuando decimos que una persona "aguanta" mucho el alcohol estamos diciendo que esa persona está acostumbrada al alcohol porque ha desarrollado una tolerancia al consumo excesivo de alcohol.
Por eso, algo que aparentemente es síntoma de fortaleza no es más que un signo de una grave dependencia al alcohol.
* El síndrome de abstinencia se caracteriza por una serie de efectos que se producen al suprimirse el consumo de alcohol, entre ellos un deseo compulsivo de tomar alcohol para evitar esa sensación de malestar que conocemos como resaca en sus casos más leves.
3.3.1. Otros efectos
El alcohol afecta a todo el cuerpo, pero donde más daño ocasiona es en el hígado y en el cerebro, este efecto produce: retraso en el tiempo de reacción, aumento en la tolerancia al riesgo, descoordinación psicomotora, alteraciones sensoriales, somnolencia, cansancio y fatiga muscular.
3.3.2. Enfermedades asociadas
Cirrosis hepática, hepatitis alcohólica, gastritis, pancreatitis, alteraciones cardiovasculares, anemias, impotencia, alteraciones musculares, alteraciones neurológicas y psiquiátricas, síndrome
Consecuencias del consumo de alcohol
SOBRE EL ORGANISMO SOBRE EL COMPORTAMIENTO
EFECTOS A CORTO PLAZO
Irritación de la mucosa estomacal.
Trastornos de la visión, de los reflejos, del pensamiento y del habla en dosis elevadas.
Intoxicación aguda: Embriaguez, agitación, riesgo de muerte por paro respiratorio.
Desinhibición, sobre todo en cuanto a las relaciones sociales.
Sensación de euforia.
Posibilidad de realizar actos violentos.
EFECTOS A LARGO PLAZO
Psicosis, encefalopatías, gastropatías, hepatopatías, pancreopatías, polineuritis, miocardiopatías.
Dependencia física (tolerancia y síndrome de abstinencia)*
Disminución en el rendimiento laboral.
Aumento de la posibilidad de accidentes.
Perturbaciones de las relaciones sociales y familiares, agresividad, irritabilidad.
Exhibicionismo.
Mayor porcentaje de suicidios, déficits de vitaminas y minerales y recientemente se ha asociado con el cáncer de boca, faringe, laringe, esófago e hígado.
3.3.3. Consecuencias de carácter social.
Absentismo laboral, accidentes de tráfico, laborales y domésticos, peleas, delincuencia y marginación, rupturas familiares y malos tratos a mujeres y niños.

3.4. El tabaco
Respecto al tabaco, las consecuencias de su consumo se resumen a continuación:

Consecuencias del consumo de tabaco


SOBRE EL ORGANISMO

SOBRE  EL COMPORTAMIENTO
EFECTOS A
CORTO
PLAZO
Aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial.
Intoxicación aguda: Tos, faringitis, dolor de cabeza.

Se inicia un aprendizaje que comienza con el consumo ocasional y que aumenta progresivamente en frecuencia.
Aumentan el número de situaciones en las que parece "adecuado" fumar.

EFECTOS A
LARGO
PLAZO

Disminución de la memoria, dolores de cabeza, fatiga, bronquitis, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, boca y de laringe.
Disminuye el rendimiento deportivo.
Dependencia física, con su correspondiente síndrome de abstinencia.

Dependencia psíquica.
Manifestaciones comportamentales derivadas de los momentos de abstinencia  (irritabilidad, ansiedad, etc...)



3.5. Otros efectos
El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las vías respiratorias, esta irritación incrementa la producción de moco y una dificultad para eliminarlo, esto origina el síntoma más frecuente del fumador, la tos, acompañada por la expulsión de moco que aparece especialmente por las mañanas al levantarse.
3.5.1. Enfermedades asociadas
Bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, boca y laringe, arterioesclerosis, trastornos vasculares, cerebrales (trombosis, infarto cerebral) y cardíacas (infarto de miocardio).
Respecto a los cánceres el riesgo atribuible al tabaco en los distintos tipos esta resumido en  la siguiente tabla:
Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el tabaquismo materno afecta de forma importante al crecimiento fetal. También está comprobado el aumento del número de abortos espontáneos y de complicaciones durante el embarazo y parto.
3.6. El fumador pasivo.
Es aquella persona que aspira el humo del tabaco por permanecer en ambientes donde fuman otras personas. Se ha comprobado que los fumadores pasivos están expuestos a la mayoría de las enfermedades anteriormente citadas para el fumador activo con una incidencia más alta que aquellas personas que no están expuestas pasivamente al humo del tabaco. A corto plazo sufren irritación ocular, dolor de cabeza, tos, sensación de incomodidad y alteración del tiempo de reacción.

                    TEMA 3 ATLETISMO
RELEVOS


 
4x100 (Relevos)
1. DESCRIPCIÓN



 


Una de las pruebas de velocidads excitantes son los relevos. Son a menudo el momento culminante de competiciones importantes como los Juegos Olímpicos y generalmente son las últimas pruebas en celebrarse. Al contrario que muchas otras pruebas  atléticas,  los  relevos  son  unas pruebas  de  equipo  en  la  que cuatro corredores corren cada uno una parte, llamada tramo o relevo, de la distancia total.

Cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor s rápido corre  primero,  los  corredores  más fuertes  corren  segundo  y últimos,  y el  mejor corredor en curvas corre tercero.

ÁREA DE COMPETICIÓN




EL TESTIGO

Un   tub llamad "testigo se   pas del   prime corredo al   segund  así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. de diámetro y
30 cm. de longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver.













LA ZONA DE TRANSFERENCIA (O DE PASE) Y PREZONA
El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pasno  tienlugar dentro  de esa determinada área, el equipo se descalificado.
La prezona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia.



MOTIVOS DE DESCALIFICACIÓN
1 - Recibir el testigo fuera de la zona de transferencia”
2 - Si cualquier componente del equipo es impulsado en la salida o ayudado por cualquier otro medio.
3 - Los competidores antes de recibir y/o después de que hayan transferido el testigo, permanecerán  en  sus  calles  zonas  respectivas,  hasta  que  la  pista  quede despejada,  para evitar  la  obstrucción  a  otros  participantes.  Si  un  competidor,  al abandonar su lugar o su calle a la terminación de un relevo, obstruye intencionadamente a un miembro de otro equipo, su equipo se descalificado
4 - Si el receptor comienza a correr antes de la prezona.


2. TÉCNICA



 
La prueba de relevos es la única prueba atlética por equipos cuyo resultado está en función del rendimiento que los componentes sean capaces de transmitir al objeto cronometrado, que es el testigo. Por tanto, no se trata única y exclusivamente de agrupar a cuatro grandes velocistas, sino de conjuntar a cuatro atletas muy veloces capaces de unir a sus cualidades, la facilidad de transferencia del testigo sin que éste sufra desaceleraciones.

TÉCNICAS DE CAMBIO DE TESTIGO
Las técnicas s utilizadas en la actualidad para efectuar los cambios de testigo se pueden circunscribir en dos: De arriba a abajo y de abajo a arriba.
1. De arriba a abajo
El corredor que va a recibir, se coloca en la dirección de carrera con la palma de la mano vuelta hacia arriba, los dedos unidos y dirigidos hacia el exterior a excepción del pulgar, de tal manera, que el portador mediante un movimiento de extensión del brazo, siguiendo la acción de carrera, deposita con un golpe de muñeca el testigo sobre la mano de su compañero.
Nos puede proporcionar las ventajas siguientes:

a) Permite una mayor separación entre los corredores.

b) El testigo se coloca  de  tal manera questá  en  condiciones para su  entrega posterior.
Sin embargo, todo esto desemboca en movimientos menos naturales

2. De abajo a arriba
Este sistema obliga al corredor a colocarse con el brazo extendido hacia atrás sin rigidez, a la altura aproximada de las caderas, con la palma mirando en la dirección contraria y los dedos unidos apuntando al suelo, con el pulgar separado formando de esta manera una V invertida. La parte anterior del testigo es introducida en esta V mediante una acción rápida y ascendente.

Este sistema nos proporciona la ventaja de los movimientos s naturales; sin embargo, una mayor proximidad entre los corredores.

COLOCACIÓN
Cuando se corre por calles (como en 4x100) el atleta puede poner una señal unos metros antes de la prezona. Esta señal se la referencia para su aceleración.






El primer relevista que corre en curva se colocaen los tacos de salida.

Al tener que sujetar el testigo, la mano derecha varía de tal manera que ésta podapoyarse de dos formas: la primera rodeando el testigo con el dedo índice y apoyando el resto y la segunda apoyándose con índice y pulgar y sujetándolo con los otros tres dedos.

El resto se colocarán en la prezona mirando hacia atrás por la derecha o por la izquierda, dependiendo de si se corre en curva o en recta, con el brazo correspondiente extendido atrás y el otro apoyado en el suelo.

El primero y tercer relevista llevan el testigo en la mano derecha y el segundo y cuarto lo transportarán en la izquierda.
Una vez que los corredores se encuentran a la distancia adecuada y en el punto óptimo de transferencia, se dan una voz, previamente acordada, entregándose el testigo.




 
4x400 (Relevos)
1. DESCRIPCIÓN



 
Exceptuando el incremento de distancia a recorrer, la prueba de relevos de 4x400 es muy similar a la de 4x100. Cada corredor da una vuelta completa a la pista, momento en el que cede el testigo al siguiente compañero de su equipo.

La diferencia básica con la carrera de 4x100 es que no existe "Prezona". El atleta que va a recibir el testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia.

El primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al segundo relevista. Éste segundo relevista corre por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la cual pod coger calle libre (lógicamente se dirigirá a la calle 1 para a recorrer menos distancia). El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle 1, aunque en función de las circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarios, llegada conjunta de diferentes competidores, etc.) pueden situarse en cualquier otra calle.

ÁREA DE COMPETICIÓN


LA ZONA DE TRANSFERENCIA O DE PASE

El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 m., llamada zona de transferencia o pase. Si el pasno  tienlugar dentro  de esa determinada área, el equipo se descalificado.
TEMA 4 GIMNASIA
La gimnasia, también conocida como el deporte elegante, apareció en escena hace más de dos mil años antes de Cristo. Su creación se basa en la acrobacia que se realizaba en los espectáculos circenses.
Las modalidades de este deporte son tres: Artística, Rítmica y de Trampolín.

La
Gimnasia Artística, que forma parte de estas competencias desde el inicio de la Era Moderna en 1896, puede calificarse de dos maneras: individual y por equipo. Existen varias modalidades dentro de esta gimnasia que son: Salto a Caballo, Barras Asimétricas, Aros, etc.
La Gimnasia Rítmica, que entró como exhibición en Los Ángeles 1984 y empezó a formar parte de las Olimpiadas en Seúl 1988, se realiza bajo una pieza musical, donde el participante ejecuta diversas acrobacias con listones, pelotas, entre otros. Catorce jueces califican esta modalidad.

La Gimnasia de Trampolín se realiza en una cama elástica, donde participarán doce gimnastas de cada sexo.
Aunque el origen de la gimnasia clásica se remonta a la época de esplendor de la cultura griega, fue en el siglo XIX cuando las diferentes escuelas europeas comenzaron a considerar los aspectos estéticos y educativos de la gimnasia.
En esos años, y partiendo del hecho de que danza y gimnasia habían estado hermanadas en la antigüedad, surgió la idea de que el fin primordial de los ejercicios gimnásticos era la armonía entre cuerpo y espíritu.
Esta interrelación, que no era en modo alguno original, pues no hacía más que repetir postulados ya establecidos antes de nuestra era, tuvo, sin embargo, un papel importante en el desarrollo de las actividades pedagógicas modernas.
Partiendo de esas experiencias iniciales, la gimnasia ha logrado imponerse no sólo como estructura educativa de primer orden, sino también como actividad individual y válida por sí misma.
En la actualidad, la gimnasia constituye una de las pruebas más atrayentes de las competiciones olímpicas; se desarrolla mediante tres tipos de competiciones: por equipos, individual absoluta e individual por prueba.
Estas formas varían cuando se trata de los campeonatos europeos, en los que no existen competiciones por equipos y cada país participante solamente puede presentar dos competidores masculinos y dos femeninos.
Las puntuaciones de cada una de las pruebas olímpicas (y en consecuencia de todas aquellas que se rigen por el mismo modelo) se establecen según tres elementos: A (fáciles), B (semidifíciles) y C (difíciles).  La máxima cantidad de puntos que puede obtener un participante es la de diez, para lo cual ha de acumular, como mínimo, once elementos, repartidos así: cuatro A, seis B y un (indispensable) C.

Masculina
En el terreno de la práctica, la gimnasia se halla dividida en dos partes, la masculina y la femenina.  La primera consta de las siguientes pruebas:
1) paralelas; 2) ejercicios en el suelo; 3) salto del potro; 4) barra fija; 5) anillas, y 6) potro con aros.
Los ejercicios realizados sobre las barras paralelas requieren una gran fuerza muscular en las muñecas y en los hombros. Se trata de pruebas muy movidas, en las que debe manifestarse la capacidad del participante para el volteo.  Su dificultad radica esencialmente en el mantenimiento correcto de las posiciones en vertical y, sobre todo, del balanceo, ya que las causas más corrientes de descalificación han sido siempre la apertura de piernas en momento inadecuado (balanceo hacia adelante) o las flexiones prematuras en las volteretas.
Los elementos más corrientes en los ejercicios sobre barras paralelas son: lanzamiento o báscula y volteretas, fáciles; báscula o balanceo por abajo, giro en el balanceo hacia atrás y volteretas hacia atrás, semidifíciles, y balanceo por debajo, seguido de una salida con las piernas separadas, y flexión vertical con el cuerpo extendido y los brazos flexionados, difíciles.
Los ejercicios en el suelo, por su parte, se efectúan sobre una superficie de madera, y están compuestos de una parte obligatoria y de otra libre.
La finalidad de ambos, tanto de los ejecutados sobre barras paralelas como los que se realizan en el suelo, es la de demostrar la máxima armonía posible, sin olvidar que ella incluye la fuerza, la agilidad y el control de sí mismo como elementos fundamentales. El gimnasta, además, ha de tener en cuenta que el tiempo mínimo para permanecer inmóvil después de cada uno de sus movimientos es de dos segundos y que los excesivos desplazamientos sobre la superficie son considerados como fallos de ejecución.
Los elementos más corrientes dentro de los ejercicios sobre el suelo son los siguientes: horizontal sobre una pierna, voltereta de cabeza, vertical, rueda y flic-flac.  Todos ellos están clasificados como movimientos fáciles, lo que no ocurre con el salto mortal hacia adelante o hacia atrás, el spagat lateral o el salto vertical, llamado molino, a los que se considera como semidifíciles.  Difíciles son la vertical sobre un brazo, la horizontal sobre brazos estirados y el salto mortal delantero partiendo de la posición firme.
Los saltos sobre potro requieren un gran dominio en dos aspectos particularmente difíciles: la carrera y la caída.  La primera se realiza antes de llegar al potro y resulta fundamental, dado que, aun cuando exista un trampolín previo, de su perfección depende en gran manera la del salto subsiguiente.
Una vez sobre el potro, el atleta ha de tener sumo cuidado en el movimiento final, es decir, en la caída. Ésta sólo se considera totalmente válida cuando el ejercitante logra "clavarse" o, lo que es lo mismo, quedar inmóvil sobre el punto de caída.  Esta actitud resulta particularmente difícil en aquellos ejercicios en que, a causa de la voltereta, el participante no puede ver el suelo y tiene que actuar según un cálculo de probabilidades que no siempre resulta acertado.
Los saltos más practicados son los que siguen: salto del tigre; salto con pierna separada; salto interior, con piernas y cuerpo extendidos antes de caer; voltereta, y voltereta Yamashita.
Los de barra fija se caracterizan fundamentalmente por los movimientos de impulso y de volteo que el participante se ve obligado a efectuar como base de sus acrobacias.
La posición del cuerpo en cada uno de ellos puede ser vertical o flexionada, incluyendo cambios de presa y vueltas en el aire.  Se trata de las acciones gimnásticas más peligrosas y difíciles.  Algunas de ellas requieren una buena dosis de valor, pues un fallo de las manos o un simple desequilibrio podría ocasionar accidentes de imprevisibles consecuencias.
Las más empleadas son: molino gigante, báscula, alzamiento, vuelta de rueda, inglés y francés, clasificados como fáciles; molino Pankarinen, salto sobre la barra, salto del tigre, vuelta completa del águila y pirueta, semidíficiles, y molino ruso, vuelta del águila, doble molino Pankarinen, inglés complicado con media rotación y doble inglés, difíciles.
En las anillas, el objetivo del atleta debe centrarse en la absoluta inmovilidad de las mismas.  Sus movimientos son, por tanto, mesurados, difíciles.  En cada uno de ellos todas sus fibras musculares se tensan al máximo, otorgándole un aspecto hierático, de total concentración.
Su programa consta de balanceos y de suspensiones verticales y horizontales.  De estas últimas es famosa, a causa de su dificultad de ejecución, la denominada el Cristo, creación del español Joaquín Blume, que se realiza con los brazos en cruz y trabajando al máximo con los músculos de brazos y hombros.
En las verticales, en cambio, funciona todo el cuerpo.  Se trata, en esos casos, de ascender entre las anillas (primero con impulso, después sin él) sin tocarlas, lo que constituye una de las pruebas más duras de esta modalidad.
Otros movimientos importantes son: la báscula, lanzarse al apoyo, tanto hacia adelante como hacia atrás, la salida con piernas abiertas y el llamado ángel, fáciles; rueda de balanceo y el Cristo, semidificiles, y molino gigante y el Cristo en ángulo, difíciles.
Los ejercicios del potro con aros están constituidos por dos movimientos fundamentales, los molinos (o desplazamiento circular desde el apoyo del aro hacia uno de los extremos del potro) y las tijeras (volteo de las piernas sobre el potro).

En ambos, la pericia del participante se resuelve en un juego continuo de equilibrios mantenidos, de movimientos ondulantes, sin poder utilizar para ello más apoyo que el de sus manos.  Sus piernas no pueden, so pena de caer en falta, tocar el potro en ninguno de sus pases.  Esta concentración muscular explica el agotamiento de que suelen dar prueba los atletas cuando llegan al final de su demostración.
Los elementos más corrientes en las pruebas de potro con aros son: el doble molino, la tijera, el checo y los  molinos rusos (efectuados en el extremo del potro).
Femenina
La gimnasia femenina consta de cuatro modalidades: la barra de equilibrios, las barras paralelas asimétricas, el potro de saltos y los ejercicios en el suelo.  Los dos últimos coinciden con los realizados por los participantes masculinos, si bien en cada uno de los casos se exige una mayor demostración de las condiciones físicas y temperamentales del sexo a que van destinadas.
Las participantes pueden, por lo que respecta a los ejercicios sobre el suelo, acompañar sus actuaciones con una pieza musical.  Esta pieza, la misma para todas en la parte obligatoria de la prueba, queda a opción de las participantes en los ejercicios de libre elección.
En los saltos del potro la diferencia más llamativa con respecto a las pruebas masculinas reside en el hecho de que mientras en éstas los atletas saltaban sobre el potro longitudinalmente, en las femeninas los saltos se efectúan con el potro de través. Éste, por otra parte, carece de la división por zonas del masculino.
Los ejercicios sobre la barra de equilibrios constituyen, junto con los de barras paralelas asimétricas, las pruebas gimnásticas más típicamente femeninas.
Se trata de subir sobre una barra de cinco metros de largo y diez centímetros de ancho y realizar una serie de movimientos alternados con la mayor rapidez y seguridad posibles.
Dentro de los distintos movimientos que ejecutan las participantes (carreras, pasos, posiciones sentadas y tendidas, vueltas ... ), los jueces valoran aquellos en los que predomine la elevación de las piernas sobre cualquier otro factor.
Igualmente son tenidas muy en cuenta la entrada y la salida de la barra, para las que se exige agilidad y gracia.
Los de las barras paralelas asimétricas, finalmente, ofrecen una movilidad muy superior a la conseguida en la prueba masculina de la barra fija.
 Ambos se asemejan en cuanto al predominio de la suspensión y del vuelo, si bien aquí es absolutamente imprescindible que los participantes equilibren la utilización de las paralelas, dado que, de otra forma, su puntuación puede resultar insatisfactoria.Entre los variados movimientos que se efectúan a lo largo de la prueba, los principales son los denominados báscula, vuelta de pies, vuelta en posición sentada, vuelo inferior, vuelo con piernas flexionadas por debajo de la barra y la salida con las piernas abiertas.


PREGUNTAS PARA TEMA 4. COPIAR A MANO Y RESPONDER.
1.       Cuáles son las modalidades de gimnasia.
2.       Cómo son las puntuaciones en las pruebas olímpicas.
3.       De qué modalidades consta la gimnasia masculina.
4.       Nombra tres ejercicios sobre barras paralelas.
5.       Cuáles son los tres elementos fundamentales de los ejercicios ejecutados en barra ys y en el suelo.
6.       Nombra 5 elementos dentro de los ejercicios de suelo.
7.       Nombra cinco movimientos realizados en barra fija.
8.       De qué modalidades consta la gimnasia femenina.
9.       Qué diferencia existe en el salto de potro entre la categoría femenina y masculina.
10.   En la barra de equilibrio qué es lo que más valora los jueces.


TEMA 5 

LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

Los Juegos Olímpicos de Invierno son un evento multideportivo que se celebra cada cuatro años bajo la supervisión y administración del Comité Olímpico Internacional. Incluye deportes de invierno tanto de hielo como de nieve. El esquí de fondo, el patinaje de velocidad, el patinaje artístico, el hockey, el bobsleigh, la combinada nórdica y los saltos de esquí han formado parte el programa olímpico desde su primera edición. Otros deportes como el luge, el patinaje de velocidad sobre pista corta, el curling o el esquí acrobático se han ido incorporando mientras que algunos otros como el bandy han sido deportes de exhibición pero nunca han sido incluidos definitivamente en unos Juegos.
Los I Juegos Olímpicos de Invierno se celebraron en la localidad francesa de Chamonix en 1924, aunque con anterioridad el patinaje artístico y el hockey sobre hielo habían formado parte de los Juegos de Verano. Desde 1924 los Juegos se celebraron con una periodicidad de cuatro años hasta que los de 1940 no pudieron celebrarse a causa de la Segunda Guerra Mundial. Los Juegos Olímpicos de Invierno se restauraron en Sankt Moritz en 1948. Los Juegos se continuaron celebrando cada cuatro años y coincidiendo con los Juegos de Verano hasta la edición de Albertville en 1992cuando el COI decidió que los Juegos de Verano e Invierno se celebrarían en años diferentes. Desde la edición de Lillehammer en 1994 los Juegos de Verano y de Invierno se celebran con dos años de diferencia.
Desde sus comienzos los Juegos han sufrido importantes cambios. El crecimiento de la televisión como medio de comunicación global ha incrementado la difusión de los mismos y se han incrementado los ingresos por derechos de televisión y publicidad.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/NM_2_soendag_482.jpgEstados Unidos ha sido el país que en más ocasiones ha organizado los Juegos con un total de cuatro, Francia e Italia con tres ediciones y Japón, Suiza, Noruega y Austria con dos se sitúan a continuación. Los Juegos Olímpicos de 2010 se celebraron en Vancouver, con lo que Canadá se unió al grupo de países que han acogido los Juegos en dos ocasiones. Para la edición de 2014 está previsto que la ciudad de Sochi sea la primera en albergar unos Juegos Olímpicos de Invierno en Rusia.

2. HISTORIA
2.1 Primeras ediciones
St. Moritz fue seleccionada por el COI para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 1928. Las variables condiciones meteorológicas condicionaron el desarrollo de los Juegos. La ceremonia inaugural se celebró bajo una fuerte ventisca, mientras que la prueba de 10.000 m de patinaje de velocidad tuvo que ser suspendida y oficialmente cancelada sin ganador. De la misma forma la prueba de 50 km. de esquí de fondo se disputó bajo una temperatura de 25 °C. La meteorología no fue lo único a destacar de los Juegos, la patinadora noruega Sonja Henie se convirtió en la campeona olímpica más joven de la historia al lograr el oro en patinaje artístico a la edad de 15 años. Este récord de precocidad no sería superado hasta 74 años después.
Los Juegos de 1932 se celebraron por primera vez fuera de Europa, en concreto en Lake Placid. Participaron menos atletas que en la edición anterior debido a lo largo y costoso del viaje y a la crisis económica del momento. Los Juegos volvieron a verse afectados por las condiciones climáticas dado que hasta mediados de enero no nevó lo suficiente como para asegurar la celebración de las distintas pruebas. Sonja Henie defendió su título olímpico. Eddie Eagan, que había logrado el oro en boxeo en los Juegos de 1920 logró el oro en la prueba de bobsleigh convirtiéndose en el primer y hasta el momento único deportista en lograr la medalla de oro tanto en unos Juegos de Verano como de Invierno.
La ciudad bávara de Garmisch-Partenkirchen fue la organizadora de los Juegos de 1936 entre los días 6 y 16 de febrero. 1936 fue el último año en que los Juegos de Verano e Invierno se celebraron en el mismo país. El esquí alpino debutó en unos Juegos. Los esquiadores de Suiza y Austria se negaron a participar en protesta por la prohibición del COI de que participaran profesores de esquí, puesto que se les consideraba profesionales.

Las tres mascotas de los Juegos Olímpicos de Sochi 2014.





Los Juegos Olímpicos de Sochi 2014 incluirán 7 deportes (15 disciplinas) que otorgarán un total de 84 medallas.
DEPORTE
DISCIPLINA
Nº PRUEBAS
PRUEBAS
ESQUÍ
Combinada nórdica
3
Saltos de esquí y esquí de fondo.
Esquí de fondo
12
Sprint masculino, sprint por equipos masculinos, 30 km persecución masculina, 15 km masculinos, 50 km masculinos y 4x10 km relevos masculinos; sprint femenino, sprint por equipos femeninos, 15 km persecución femeninos, 10 km femeninos, 30 km (femenino) y 4x5 km relevos femeninos
Esquí acrobático
6
Pruebas masculina y femenina de mogulsaerials y skicross
Saltos en esquí
3
Trampolín normal, trampolín largo y equipos todas en categoría masculina
PATINAJE
Patinaje artístico
4
Individual masculino y femenino; parejas y danza
Patinaje de velocidad
12
Masculino y femenino 500 metros, 1000 metros, 1500 metros, 5000 metros y persecución por equipos. 3000 metros femeninos y 10000 metros masculinos
Patinaje de velocidad en pista corta
8
Masculino y femenino 500 metros, 1000 metros, 1500 metros; 3000 metros relevos femeninos; y 5000 metros relevos masculinos
BIATLÓN
Biatlón
10
Sprint (masculino: 10 km; femenino: 7.5 km), individual (masculino: 20 km; femenino: 15 km), persecución (masculino: 12.5 km; femenino: 10 km), relevos (masculino: 4x7.5 km; femenino: 4x6 km), salida en masa (masculino: 15 km; femenino: 12.5 km)
CURLING
Curling
2
Torneo masculino y femenino
BOBSLEIGH
Bobsleigh
3
a cuatro masculino, a dos masculino, a dos femenino
Skeleton
2
Pruebas masculina y femenina
Luge
3
Individual masculino y femenino, dobles masculinos
HOCKEY SOBRE HIELO
Hockey sobre hielo
2
Torneo masculino y femenino
SNOWBOARD
snowboard
6
Eslalon gigante paralelo masculino y femenino, half-pipe y snowboard cross


3.- DEPORTES DE EXHIBICIÓN


  • El bandy, deporte similar al hockey hielo que se juega con una pelota en vez de con el puck muy popular en los países nórdicos, fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Oslo en 1952.
  • El Ice stock sport, es una variante alemana del curling, que fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Garmisch-Partenkirchen en 1936 y en los Juegos Olímpicos de Innsbruck en 1964.
  • El esquí acrobático (o ballet) fue deporte de exhibición en 1988 y 1992. Este deporte ha ido perdiendo popularidad y desde el año 2000 la Federación Internacional de Esquí no celebra ninguna competición oficial.
  • El skijöring, esquí arrastrado por perros, fue deporte de exhibición en St. Moritz en 1928.
  • Las carreras de trineos tirados por perros fueron deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Lake Placid en 1932.
  • El esquí de velocidad fue de exhibición en Albertville 1992.
  • El pentatlón de invierno, una variante del pentatlón moderno fue incluido en los Juegos Olímpicos de Sankt Moritz en 1948. Incluía esquí de fondo,descensoesgrimaequitación y tiro.
BOSLEIGH
HISTORIA
Al igual que el luge y el skeleton, su origen se sitúa en los Alpes suizos a finales del siglo XIX. Concretamente el primer club de bobsleigh del mundo se fundó en 1897 en St. Moritz, Suiza y desde ahí se difundió a otras partes de Europa. Las primeras competiciones que podemos considerar oficiales datan de 1914. La Federación Internacional de Bobsleigh se fundó en 1923.
CARACTERÍSTICAS
En sus primeras décadas de vida el bobsleigh tenía poco que ver con lo que es en la actualidad, ya que los materiales, el diseño, las pistas han cambiado completamente hasta hacerlo casi irreconocible. Al principio los trineos eran de madera, aunque pronto pasaron a fabricarse de acero.
En el bobsleigh hay dos modalidades, el bobs a 2 y el bobs a 4 (no existe el bobsleigh individual). Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1924, solo para el bobs a 4, mientras que en 1931 ya se incluyó el bobs a 2. En los Juegos Olímpicos debutó ya en la primera edición de los Juegos de Invierno celebrados en Chamonix, Francia, en 1924, y el bobs a dos comenzó a disputarse en los de Lake Placid, EE.UU., en 1932. Desde entonces siempre ha formado parte del programa, excepto en los Juegos de 1960 en Squaw Valley, EE.UU. Un nuevo avance tuvo lugar en losJuegos Olímpicos de Salt Lake City 2002 donde se incluyeron por primera vez las pruebas femeninas.
Una novedad importante tuvo lugar en 1952, cuando se limitó el peso de los trineos y de sus ocupantes, ya que antes de esa fecha los participantes tenían que tener un gran peso corporal si querían tener alguna oportunidad de triunfo. La nueva norma lo hizo más accesible.
Sin embargo, los principales avances llegaron en el terreno de los materiales, en dos aspectos: los nuevos trineos de acero y fibra de vidrio para cuya fabricación se utilizan los últimos avances tecnológicos en materia aerodinámica, y no menos importante, las pistas artificiales en las que se pueden alcanzar unas velocidades realmente increíbles, con las que nunca hubieran podido soñar los primeros practicantes de este deporte. Las pistas de hielo tienen recorridos estrechos, tortuosos y peraltados, con un número determinado de virajes a derecha e izquierda.
http://estaticos03.marca.com/deporte/mas_deportes/vancouver-2010/deportes-invierno/bobsleigh/latecnica.jpgLa clave en el bobsleigh está normalmente en la salida. Es decisivo que esos primeros metros los tripulantes consigan la mayor velocidad posible empujando el trineo en esos metros iniciales, por eso deben ser personas fuertes y además rápidas, ya que de la explosividad inicial depende normalmente el resultado.


Las diferencias entre los participantes rara vez superan unas pocas centésimas por lo que cualquier pequeño error resulta imposible de recuperar. Aunque el trineo posee un freno, este únicamente se usa al rebasar la línea de llegada. Las velocidades superan con frecuencia los 150 km por hora y los corredores soportan hasta fuerzas 4 ó 5 "G".
Las pruebas se disputan en dos mangas, sumándose el tiempo conseguido en ambas, y ganando aquel que totalice menos tiempo. En caso de empate, cosa (no in)frecuente, no hay ningún desempate, sino que se comparte la medalla.
Aunque la seguridad ha mejorado mucho en los últimos años, y aunque los participantes van equipados con casco y trajes especiales, a veces se producen accidentes al salirse en una curva, y puede ser muy peligroso, y en varias ocasiones se ha producido la muerte de algún participante.
La dificultad para practicar este deporte está en su alto coste, especialmente de las instalaciones, lo que hace que únicamente se practique en un número muy reducido de países, principalmente del norte de Europa, EE.UU., etc. Hay muy pocas instalaciones ya que el mantenimiento de una pista exige muchos recursos que difícilmente compensan. Las principales potencias son AlemaniaSuiza y Estados Unidos.
Hace años tuvo lugar un curioso episodio. Unos estadounidenses que estaban de vacaciones en Jamaica presenciaron una competición de trineos sobre tierra muy popular en este país caribeño, y que les recordó vagamente al bobsleigh, y entonces se les ocurrió la idea de preparar un equipo de jamaicanos para competir en los Juegos Olímpicos de 1988 celebrados en Calgary, Canadá. Así lo hicieron y el equipo de Jamaica participó en esos Juegos Olímpicos, siendo una verdadera atracción sobre todo para los medios de comunicación. Aunque su resultado no fue brillante, este episodio fue motivo para una película de la productora Disney que se tituló originalmente "Cool Runnings" ("Elegidos para el triunfo" en España; "Jamaica bajo 0" en Latinoamérica), estrenada en 1994 con bastante éxito. Durante estos años Jamaica ha seguido participando en competiciones de bobsleigh de forma habitual y con resultados bastante aceptables.


PISTAS


Las pistas modernas están hechas de hormigón y son refrigeradas. Se requiere que contengan al menos una recta y un laberinto de múltiples curvas consecutivas. Idealmente deben tener entre 1.200 y 1.300 metros de longitud y por lo menos quince curvas:








 3ª EVALUACIÓN





TEMA 6
HOCKEY

ENLACE DE LA fEDERACIÓN DE HOCKEY: http://www.rfeh.com/



HOCKEY SALA
Es el Hockey un deporte que, por sus especiales características, requiere un conocimiento previo del material que utiliza para su puesta en práctica.

Un jugador debe adquirir unas destrezas básicas a partir del manejo tanto del stick como del control de la bola. Para llegar a conseguir ese diestro manejo del stick, debemos empezar considerando al alumno y al stick como una unidad, de tal manera que el stick llegue a formar parte, casi natural, del jugador. Resulta evidente que lo primero que deberá adquirir el alumno es un claro y detallado conocimiento de ese instrumento con el que se va a llevar tan bien.

v  El material específico: el stick y la bola.

El stick es el instrumento que permite al jugador entrar en contacto con la bola. El stick es de madera y se compone de dos partes fundamentales:

-  El mango, de sección circular en su parte superior, que es el lugar donde se produce el agarre de las manos.
-   La pala, que es la parte más próxima al terreno de juego y a la bola, es más ancha y presenta una curvatura en el extremo. En ella apreciamos dos superficies laterales:
·         Una plana, en el lado izquierdo, que es la única con la que se puede contactar la bola.
·         Una redondeada, abultada en el lado derecho.



v   Los jugadores y el material
Son 6 los jugadores que componen cada equipo, siendo ilimitado el numero de cambios a realizar; estos se realizaran siempre, cuando la bola haya salido de los limites del campo.
Cada jugador que participa en el juego, estará en posesión de su stick, no pudiéndose desprender del mismo en ningún caso. El stick es aconsejable que se adapte a la estatura del jugador para su mejor dominio, por lo que el más adecuado para cada uno es aquel que le llega, en posición vertical, a la altura de la cintura (orientación aproximada).
El Stick es el elemento que maneja el jugador para dominar la bola. Es alargado con uno de los extremos en forma curva en forma de gancho; con el lado izquierdo de esta parte (pala), es con el que se produce el contacto con la bola, incurriendo en infracción cualquier toque a al bola con la parte redondeada.



La bola es el móvil que se disputan los dos equipos con la intención de introducirla en la portería del oponente. Es jugada siempre a ras del suelo y solo se puede elevar desde dentro del área contraria y con intención de lanzar a portería.


La bola, de forma esférica, es el elemento central del juego y lo que provoca la lucha por su control entre los equipos.

v  Consideraciones reglamentarias
Es importante conocer unas reglas básicas a la hora de comenzar a practicar este deporte:
-El jugador debe estar en todo momento en posesión de su stick.
-La bola debe ser impulsada por el stick exclusivamente.
-El stick solo puede entrar en contacto con la bola, a través de la cara plana de la pala, o su prolongación en el mango

v  Posición básica del jugador.
Como en todo deporte, hemos de considerar una “posición básica”, que nos va a permitir desarrollar óptimamente las posteriores acciones del juego. Destacaremos en la “posición básica” del jugador de hockey que no se encuentra en posesión de la bola:

·         Posición del cuerpo equilibrada sobre los pies; los brazos sujetan el stick con ambas manos, con la cara plana de este hacia delante.
v  Empuñadura básica
En la forma de agarrar el stick, no existen diferencias entre jugadores diestros o zurdos, siendo sus principales características:

·         En la empuñadura del stick las manos se colocan separadas, siendo la mano izquierda la que se coloca en la parte superior, en el mango, y la derecha por debajo de esta aproximadamente a 30 o 40 cm.

CONDUCCIONES
v  DESPLAZAMIENTOS DEL JUGADOR CON LA BOLA.
En este apartado veremos las técnicas que permiten al jugador en posesión de la bola, trasladarse con ella hacia cualquier punto del terreno de juego.

Se tratará pues, de un dominio de la bola por parte del jugador, de tal manera que le permita realizar cambios de dirección y de ritmo manteniendo el control del móvil.

DESPLAZAMIENTOS FRONTALES.- Para que el jugador-alumno se desplace hacia delante, sin perder la posesión de la bola, se utilizan fundamentalmente dos técnicas:

1  LA CONDUCCION de la bola, que tiene las siguientes características:

§  Las manos agarran el stick ocupando las posiciones descritas en la “empuñadura básica”.
§  El stick se cruza por delante del cuerpo, formando un ángulo con el suelo entre 45 y 60 grados.
§  La bola, durante la conducción, deberá estar situada delante de los pies y ligeramente a la derecha de los mismos.
§  La cara plana del stick entra en contacto con la parte posterior de la bola, en un plano perpendicular al suelo.
§  El contacto con la bola debe ser continuo.
§  Orientamos la cara plana del stick hacia donde deseemos desplazarnos.

2  EL CONTROL es la otra técnica de desplazamiento con la bola, pero se diferencia de la anterior, en que en esta existen brevísimos instantes en los cuales no hay contacto con la bola, ya que se trata de mover la misma y deslazarla por medio de “empujes” alternativos con el stick en posición de derecho y de revés. Posee las siguientes características:

§  Es más complejo de realizar debido a las mayores exigencias técnicas.
§  Mismo agarre del stick que para la conducción.
§  El recorrido de la bola es de derecha a izquierda, y con trayectoria oblicua hacia delante (más cuanto mayor sea la velocidad de desplazamiento del jugador).
§  La translación de la bola de derecha a izquierda, se realiza mediante el empuje a la misma con el stick colocado en posición de derecho y de revés.
§  El stick cambia su posición original o basca de derecho a la de revés, haciéndolo girar con la mano izquierda 180 grados y dejando que resbale por dentro de la mano derecha. Volverá a su posición original, de derecho, realizando el giro con la mano izquierdo en el sentido contrario.
§  Debe de intentarse que el tiempo de perdida de contacto con la bola sea el mínimo para salvaguardarla del contrario.
§  Con el stick en posición de derecho, la bola se juega mejor hacia la izquierda y adelante.
§  Con la posición de revés se provoca el juego hacia la derecha y atrás.
DETENCIONES DEL JUGADOR CON LA BOLA
Después de aprender a desplazarse, el jugador necesita poder detenerse sin perder el control del móvil; para ello debe centrar su atención tanto en la trayectoria de la bola como en la acción de sus segmentos corporales:

1.-Para detener la bola que el mismo esta desplazando, deberá pasar la pala del stick por encima de la misma, invirtiendo la posición del mismo y ofreciéndole de nuevo a la bola, la cara plana. Esta acción es posible ejecutarla de forma efectiva, realizando un giro de 180 grados con la mano izquierda; la mano derecha dejara que el stick resbale por su interior.

Se intentara colocar la cara plana lo mas  perpendicular posible al plano del suelo.

A partir de esta nueva posición del stick sobre la bola, el alumno puede realizar desplazamientos hacia atrás. Cuando el jugador quiera detener este desplazamiento de espaldas, solo tendrá que volver a colocar el stick en su posición inicial de conducción, deshaciendo el giro realizado por la mano izquierda.

2.- Es importante tener en cuenta la acción de piernas, las cuales deben estar:

-  Buscando en todo momento el mayor equilibrio.
-   Realizando un último paso más largo que reciba y amortigüe el paso del cuerpo. Se adelantara el pie izquierdo cuando el desplazamiento sea adelante y con el pie derecho se dará el ultimo paso, cuando el desplazamiento sea hacia atrás.

3.-La acción de brazos debe ser:
-  Coordinada con la acción de piernas.
-  Enérgica a la hora de invertir la posición del stick para lograr detener la bola.
EL PASE
Es la acción que realiza el jugador en posesión de la bola para impulsarla hacia otro jugador o hacia una zona concreta del campo. El pase debe ser preciso y potente.

En Hockey, el pase se realiza mediante una técnica denominada push (empujar), existiendo diversos tipos de push dependiendo de la posición del jugador, su orientación, dirección del pase,… No obstante, veamos la descripción de la técnica fundamental del push:

Agarrando el stick en empuñadura básica y el cuerpo frente a la bola (situada en un punto intermedio delante de nuestros pies), con la línea de hombros en la dirección del pase; se efectuara un empuje de la bola con la pala del stick, realizando simultáneamente una acción de transferencia de peso hacia el pie izquierdo, de tal manera que la mano derecha aplica su fuerza en la misma dirección y sentidos que pretendemos siga la bola. En la última parte de la acción del empuje, la mano izquierda retiene el extremo del stick por el que lo tiene agarrado. Una vez perdido el contacto con la bola el stick continua el movimiento de acompañamiento terminando en una posición tal que la pala del mismo apunta al objetivo, y no sobrepasa la altura del hombro izquierdo lo cual provocaría “juego peligroso”.





Otra técnica utilizada para realizar los pases es el slap. Se trata de impulsar la bola hacia el compañero realizando un deslizamiento de la pala del stick por el suelo, previo al contacto con la bola. Habremos de cuidar que la cara plana del stick, en el momento de contactar (“abofetear”) la bola, se encuentre bien orientada hacia el compañero-objetivo.



LA PARADA
Es el gesto técnico que utilizamos para detener la bola de forma controlada, al recibir un pase

La parada, varía según la orientación del jugador o la potencia del pase, pero básicamente podemos considerar la existencia de dos tipos: la parada de derecho y la parada de revés.

Parada de derecha: cogido el stick en “empuñadura básica”, lo bajamos hasta el suelo cubriendo de esta manera el mayor espacio de recepción posible; inclinamos ligeramente adelante la cara plana del stick para evitar que la bola salte por encima del mismo, en ele momento del contacto. Es aconsejable parar la bola con la pala del stick.

Previamente al momento del contacto de la bola, damos un paso adelante con la pierna izquierda, para que la rodilla de esa pierna quede flexionada entre los brazos, al realizar la parada.





Parada de revés: ante las bolas que le llegan al jugador a su parte izquierda, realiza la parada de revés, la cual se realiza de la siguiente manera:

Desde la posición de “empuñadura básica”, el jugador suelta el agarre de la mano derecha y traslada el stick a la parte izquierda de su cuerpo; simultáneamente va girando hacia dentro la muñeca izquierda hasta conseguir que, en el momento de apoyar el stick en el suelo, este se apoye con el pico o extremo de la pala en el suelo, y con la mano izquierda que empuña el extremo del mango. De esta forma, se le esta ofreciendo la cara plana del stick a ala bola que llega a nosotros, con lo cual no cometeremos infracción en la acción de pararla.

Conveniente será que, en la parada de revés adelantemos la pierna izquierda, dirigiéndola hacia la bola. De esta forma estaremos mejor dispuestos para la siguiente acción, que si la pierna adelantada fuera la derecha.



LANZAMIENTOS
Es la acción que utiliza el alumno-jugador para impulsar la bola hacia la portería contraria, con la intención de conseguir gol.

Las cualidades que debe de poseer todo lanzamiento, las cuales buscaremos en la realización de las técnicas correspondientes, son: la precisión para evitar la bola fuera del alcance del portero; la potencia para dificultarle al portero, que con su rápido movimiento, puede detener la bola; factor sorpresa, ante lanzamientos inesperados, aumentaremos las posibilidades de conseguir nuestros objetivos: el gol.

Una técnica muy utilizada para realizar lanzamientos es el push, cuya descripción y hemos visto cuando hablábamos de la aplicación de esta técnica para la ejecución del pase a un compañero.


El slap: se utiliza igualmente para realizar un lanzamiento. Es otra técnica que comparte aplicación, pase y lanzamiento, y no varía fundamentalmente de la descripción que de ella se hizo cuando veíamos su utilización para realizar un pase.

Si se consigue realizar el lanzamiento elevado, aumentaran las dificultades para detenerlo por parte del portero; para ejecutar lanzamientos elevados, existiendo s técnicas fundamentalmente:


El flick: la empuñadura puede ser la misma que en el push, pero es conveniente que la bola se encuentre algo más adelantada, (a la altura del pie izquierdo); el extremo del mango se encuentra más cerca del suelo que en el push. Es importante flexionar la rodilla derecha para descender ese lado de la cadera. Desde esta posición (1), se trasfiere el peso hacia delante, con lo que se consigue montar al bola en el stick (2); se finaliza con la acción de los brazos (3), que aplican simultáneamente fuerzas opuestas en dos puntos del stick (puntos de agarre de las manos).





El scoop: partiendo de una posición con una pierna derecha adelantada y bola colocada a la altura del pie derecho, contactar con la cara plana del stick la bola (adaptando la empuñadura a la nueva situación), y realizar con los brazos y el stick, un moviendo de cuchara, como si deseásemos cargar tierra en un camión, con una pala.

Suele ser el lanzamiento elevado más motivante en la iniciación, pues se consigue gran altura de la bola, pero se pierde precisión.


RESUMEN REGLAMENTO E HISTORIA “HOCKEY SALA”

El hockey sala es un deporte que enfrenta a dos equipos de seis jugadores con dos porterías (una a cada lado del campo) y en el que los jugadores utilizan un stick o palo de madera con forma curva para conducir una pelota de caucho, con el fin de introducirla en la portería del rival.
La duración de un partido será de dos periodos de 20 minutos cada uno, con un descanso intermedio de 10 minutos. Sin embargo, las federaciones nacionales pueden variar la duración de los partidos en competiciones bajo su jurisdicción.
Historia
La práctica del hockey sala empezó en el año 1968 para poder practicar una variante del hockey sobre hierba durante los meses de otoño e invierno ante la imposibilidad de usar campos llenos de barro y de hojas buscando poder entrenar y jugar en un lugar cubierto.
Durante los primeros años, se practicaba de muchas maneras: se jugaba sobre madera, cemento u hormigón, y con porterías de medidas diferentes.
Con el tiempo, la Federación Internacional de Hockey unificó las reglas y empezó a jugar ligas y campeonatos, tanto en categoría femenina como masculina. Actualmente, se practica a menudo en las escuelas ya que las dimensiones del terreno de juego son las mismas que las de un campo de balonmano o de fútbol sala.
Una de las competiciones más importantes de hockey sala es la Copa de Europa, la cual durante años ha sido dominada por conjuntos alemanes.
Terreno de juego
La forma del terreno de juego es rectangular (40 x 20 m) y su superficie puede ser de parqué, materiales sintéticos, cemento, terrazo, etc. Se encuentra claramente delimitado con líneas preferentemente de color blanco y cuyo grosor es de 5 centímetros de ancho, formando parte de la pista de juego.
Áreas de portería: Con radio desde los postes de 9 metros. Punto de penalti-strike: A 7 metros de la portería.
Marca de penalti-corner: A 6 metros de cada poste y sobre la línea de fondo o gol Otras señalizaciones o marcas:
Una línea de centro atravesando la pista
Líneas de 34 cm de largo marcadas dentro de la pista en cada línea de fondo, a ambos lados de la portería y a 6 m, desde el borde exterior del poste más cercano, siendo tal distancia hasta el borde más lejano de estas líneas.
Puntos de penalti de 10 cm, de diámetro, o líneas de 60cm, de longitud y paralelas a la línea de gol marcadas enfrente de cada portería, con el centro de cada punto o línea a 7 m, desde el borde interior de la línea de portería.
También se ha de colocar un banco para cada equipo y una mesa para los controladores, fuera de la pista y a lo largo de una de las tablas de banda.

Elementos de juego y equipamiento El stick

El stick tendrá una cara plana solamente en su lado izquierdo; la cara del stick comprende toda la parte plana y la parte del mango que está por encima de ella en toda su longitud. El revés del stick es la parte restante en toda su longitud, la cabeza o pala (es decir, la parte por debajo del punto más bajo del empalme) a de ser curvada, de madera y sin cavidad, aristas, incrustaciones ni fijaciones; la parte curva de la cabeza del stick no superara los 10 cm de longitud, medidos verticalmente desde la parte más baja de su cara plana y paralelamente al mango, y tendrá bordes redondeados.
La parte restante del stick no puede incluir ningún componente de metal, o sustancia metálica, a excepción de la parte curvada el resto del stick a de ser recto; tendido horizontalmente sobre una superficie plana, el espacio entre el stick y estas superficie no puede superar los 20 mm.
El peso mínimo del stick será de 340 gr. y su peso máximo 794 gramos. Siempre que la superficie permanezca lisa pueden aplicarse resinas o cintas contra el desgaste. El stick debe pasar a través de un aro de 51 mm de diámetro y mantener su forma tradicional. No aprobándose ningún otro diseño.

La pelota
Las características de la bola han evolucionado a través del tiempo, tanto en forma como en tamaño. Los materiales han sido muy diversos: fibra de palmera, piel de ciervo, madera o caucho.
Actualmente, la bola ha de ser esférica, dura lisa y de cualquier material, preferiblemente de materiales plásticos que ofrecen una superficie totalmente lisa. Su peso mínimo será de 156 gramos y su peso máximo de 163 gramos. Su circunferencia a de ser como mínimo de 22,4 cm y como máximo de 235 mm.
Los colores de la bola han de ser muy vistosos como naranja, blanco o amarillo, con el fin de que destaquen sobre el color de la pista de juego.

Las porterías
Se colocarán en el centro de cada línea de fondo y estarán formados por postes y la barra horizontal o larguero de color blanco, rectangulares y de 8 cm de ancho por 8 cm de grosor. Formando una portería de 3 mts. de altura por 2 mts. de ancho.
Las tablas laterales medirán 1 metro de largo como mínimo y 0,46 metros de alto y estarán colocadas sobre la pista formando un ángulo recto con la línea de fondo y fijas a los postes por su parte posterior, sin aumentar su grosor y pintadas de un color oscuro por su cara interior.

Composición del equipo
El hockey sala se juega entre dos equipos de 12 jugadores como máximo con nomás de más de 6 jugadores por equipo en juego.
La organización táctica básica estará formada por: Defensa izquierdo, Defensa derecho, Medio centro, Extremo derecho (delantero), Extremo izquierdo (delantero) y Portero.
La sustitución de un jugador está permitida en cualquier momento, excepto después de la concesión o durante la ejecución de un Penalti Corner cuando solamente puede sustituirse un portero-defensor lesionado o suspendido. No existiendo límite en el número de jugadores que pueden sustituirse al mismo tiempo ni en el número de veces que un jugador puede sustituir o ser sustituido.
La sustitución de un jugador solamente ha de hacerse después de que un jugador de su mismo equipo ha salido del terreno de juego. No se parara el tiempo por una sustitución, solamente en el caso de un portero. Un jugador suspendido no puede ser sustituido sin volver antes al campo.
Los jugadores que entran o salen del campo lo harán por la línea de centro o por el lugar de la banda que decidan los árbitros antes del partido.
Cada equipo debe de tener un portero en el campo, un portero suspendido o lesionado ha de ser inmediatamente sustituido por otro portero. Cuando no hay ningún portero suplente, el jugador de campo que sustituye al guardameta debe llevar el casco protector completo y una camiseta de un color diferente al de los dos equipos y le será permitido ponerse, sin perdida de tiempo, el resto del equipo protector.
Durante la suspensión de un portero, su equipo debe tener un jugador menos sobre el terreno de juego.
Durante el juego, solo permanecerán en el campo los jugadores y los árbitros, a no ser que el arbitro de su autorización a alguna otra persona.

Conducta en el juego
A menos que se juegue con consideración para con los demás, el hockey puede resultar peligroso. Esta regla prohíbe o explica las acciones que afecten a la seguridad de todos los jugadores.
La intervención de los jugadores en el juego es regulada mediante reglas básicas. Hay gestos técnicos que pueden realizarse y otra acciones de juego que no están permitidas, para las cuales hay previstas determinadas sanciones.
Un jugador o jugadora PUEDE realizar las siguientes acciones:
1.  Jugar o parar la bola solamente con la cara plana de su stick.
2.  Empujar la bola por la pista sin levantarla, excepto en el área contraria, con la intención de tirar a portería o desviarla. En el momento de jugar la bola elevada, el stick debe hallarse en el suelo.
3.  Parar la bola en la pista o en el aire con su stick; en este último caso no debe dar dirección alguna con el stick, simplemente dejar que rebote.
4.  Parar o coger la bola en el aire. Si se coge, debe soltarse inmediatamente de forma vertical. Solo el portero la puede coger y no soltarla cuando defiende un lanzamiento de penalti-stroke. Un jugador o jugadora NO PUEDE realizar las siguientes acciones:
Sobre la indumentaria o el stick:
1.  Jugar la pelota intencionadamente con el revés del stick.
2.  Tomar parte o interferir en el juego a menos que tengan su stick en la mano.
3.  Jugar la pelota por encima del hombro con ninguna parte del stick.
4.  Levantar sus sticks por encima de la cabeza de otros jugadores.
5.  Levantar sus sticks de forma peligrosa intimidando o impidiendo a otros jugadores acercarse, intentar jugar o jugar la pelota.
6.   Jugar la pelota peligrosamente o de tal modo que conduzca con probabilidad a juego peligroso.
7.    Pegar, enganchar, cargar, golpear, empujar o agarrar a otro jugador o su stick o indumentaria.
8.  Lanzar cualquier objeto o pieza del equipamiento al campo, contra la pelota u otro jugador o arbitro.

Sobre el uso del cuerpo, manos y pies;
1.  Parar la pelota con la mano o cogerla.
2.  Intencionadamente parar, golpear, impulsar, recoger, lanzar o acarrear la pelota con ninguna parte de su cuerpo (no existe infracción sí la pelota golpea el pie o el cuerpo de un jugador a menos que este jugador se haya movido hacia la trayectoria de la pelota, o no haga nada para evitar el choque, o este situado con clara intención de parar la pelota, o que obtenga un beneficio).
3.  Usar el pie o la pierna para apoyar el stick en una entrada.
4.   Intencionadamente entrar en la portería contraria o permanecer en la línea de gol de sus oponentes.
5.  Correr intencionadamente detrás de cualquiera de las porterías
Pelota elevada:
1.  Elevar intencionadamente la pelota en un golpeo, excepto para un tiro a puerta dentro del área de 9 mts.
2.  Elevar intencionadamente la pelota para que caiga directamente dentro del área.
3.  Acercarse a menos de 3 metros de un jugador que recibe una pelota alta antes de que esta sea jugada y este en el suelo.
4.  Enviar una pelota alta contra otro jugador

Obstrucción:
1.  Impedir a un oponente que pueda jugar la pelota con acciones tales como estas:
-  Moverse o interponerse él mismo o su stick
-  Proteger la pelota con su stick o cualquier parte de su cuerpo
-  Interferir físicamente el stick o el cuerpo de un oponente

Pérdida de tiempo:
1. Retrasar el juego perdiendo tiempo aposta.

El portero o portera PUEDE realizar las siguientes acciones:
1.  Patear la bola sin levantarla, en su área, solamente cuando ésta se encuentre en el suelo.
2.   Parar la bola, en su área, con cualquier parte del cuerpo incluyendo su mano. Si en una parada de tiro a puerta la bola rebota en el cuerpo o mano, no será señalada sanción alguna.
3.  Jugar la bola mientras se encuentre sentado o tumbado en el suelo de su propia área.
4.  Jugar la pelota fuera de su propia área pero entonces no goza de ningún privilegio especial.

El portero o portera no puede realizar las siguientes acciones:
1.  Despejar con el pie una bola que salga elevada. Siempre tiene que salir a ras del suelo.
2.  Despejar en el aire una bola que viene elevada. Debe parar el tiro con el guante, stick o el cuerpo y dejar caer la bola al suelo, y entonces despejarla correctamente.
3.  Jugar la bola con las guardas fuera del área.

Sanciones
Cuando los jugadores cometen infracciones de juego, los árbitros aplican tres tipos de sanciones:
1.  Penalti-stroke; 2.Golpe franco; 3.Penalti corner.
La ventaja de las sanciones es que solamente se concederá un castigo, cuando un jugador o equipo salga claramente desfavorecido a causa de la infracción de su oponente.

Penalti-stroke:
Un equipo será sancionado con penalti-stroke cuando algún jugador de ese equipo cometa una infracción voluntaria dentro del área, o cuando una infracción haya impedido la consecución de un gol claro.
En la ejecución, el portero del equipo defensor se sitúa sobre la línea de portería y entre ambos postes hasta el momento en que se levante la bola.
Un jugador del equipo atacante lanzara a portería sin dar más de un paso de impulso desde el punto de 7 metros frente a la portería.
Durante la ejecución del penalti-stroke, todos los demás jugadores de ambos equipos permanecerán al otro lado de la línea de centro. El atacante toca la bola una sola vez después de pitar el arbitro y no existe remate; o para el portero o es gol. El tiempo de juego se detiene durante la ejecución.

Golpe franco:
Un golpe franco o tiro libre se saca desde el punto de la infracción ha tenido lugar, excepto cuando la falta ha sido cometida por un atacante en el área contraria. En este caso, se saca desde cualquier punto del área.
Al efectuar el golpe franco ningún jugador del equipo contrario estará a menos de 3 metros de la bola, solo el jugador que saca el golpe franco.
Cuando el equipo atacante saca un golpe franco a menos de tres metros del área contraria, ningún jugador de ningún equipo puede estar a menos de 3 metros de la bola, solo el jugador que saca el golpe franco.

Penalti-corner:
Puede decirse que es la jugada más espectacular del hockey. Un equipo será sancionado con penalti-corner, cuando algún jugador de ese equipo cometa una infracción involuntaria dentro de su propia área y también cuando la infracción se produzca en su medio campo de forma intencionada.
También es penalti-corner cuando se juega la bola de forma intencionada hacia la línea de fondo propia, con el fin de que salga.
Durante la ejecución, el portero del equipo defensor permanecerá dentro de la portería y los cinco jugadores de campo se situaran tras la línea de fondo y a partir del poste más alejado del jugador atacante que efectúa el saque. No pudiendo entrar en el área a defender hasta que la bola comience a rodar.
Un jugador del equipo atacante empuja la bola desde uno de los puntos (a 6 metros) que existen sobre la línea de fondo en el lado que prefiera. Mientras el resto de jugadores atacantes se sitúan fuera del área.
Una vez efectuado el saque, uno de los jugadores atacantes parara con el stick la bola y la dejara inmóvil dentro del área; tras la parada, otro compañero realiza un tiro a portería.
Si antes del lanzamiento de una falta se comete otra, el lanzamiento puede adelantarse hasta los 10 metros y la sanción puede aumentarse de grado y/o juzgarse como mala conducta o invertirse, si la falta la ha cometido el equipo previamente beneficiado.

También en el hockey sala se pueden cometer una serie de castigos personales:
Por juego duro o peligroso, mala conducta, o cualquier falta voluntaria, el arbitro además de conceder el castigo apropiado puede:
1.  advertir al jugador culpable,
2.  amonestarlo, tarjeta verde,
3.  suspenderlo temporalmente por un mínimo de 2 minutos (tiempo de juego); tarjeta amarilla,
4.  expulsarlo; tarjeta roja
Por mala conducta de un jugador del banquillo, el arbitro podrá también: advertir, amonestar, suspender temporalmente o expulsar al infractor.
Durante una suspensión temporal el equipo infractor ha de jugar con un jugador menos. En una expulsión el equipo infractor ha de jugar con un jugador menos durante el resto del partido.
Los jugadores temporalmente suspendidos han de comunicarlo al cronometrador, y este empezara el periodo de suspensión en el momento en el que el jugador tome asiento en el lugar asignado.
Al terminar el periodo de suspensión, el cronometrador permitirá al jugador reincorporarse al juego por la línea del centro, o retornar al banquillo e inmediatamente otro jugador entrar en la pista.
Los jugadores temporalmente suspendidos pueden unirse a su equipo durante el descanso y luego volver al lugar designado para finalizar su suspensión.
Los jugadores expulsados no pueden permanecer en las instalaciones o sus alrededores.















El Senderismo
El senderismo es una actividad deportiva no competitiva, consiste en recorrer distintas zonas rurales o de montaña en el deseo de unir pueblos y valles de una región o país, a través de caminos señalizados, preferentemente tradicionales, recuperando el sistema de vías de comunicación.
El SENDERISMO se desarrolla en el medio natural, de una forma encauzada contribuyendo así a la conservación y protección del entorno ambiental, también contribuye al desarrollo del turismo rural, como oferta básica complementaría. Nos permite conocer de forma lenta el país, a través de sus elementos patrimoniales y etnográficos, descubriendo lugares donde el progreso no ha llegado.
Tipos de Senderos


Un sendero homologado es una instalación deportiva, identificada por las marcas registradas de GR®, PR® ó SL®, que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales y que se encuentra homologado por la federación autonómica y/o territorial correspondiente.
Sus características han de posibilitar su uso por la mayoría de los usuarios y a lo largo de todo el año, pudiendo estar regulado por motivo ambiental y/o de seguridad. El sendero homologado es parte integrante de una red de senderos local, comarcal, autonómica y/o territorial por cumplir unas exigencias precisas de trazado y señalización.
Los objetivos que persigue un sendero homologado son:
  • Facilitar al usuario la práctica del senderismo, preferentemente en el medio natural, proporcionando seguridad, calidad e información sobre la actividad que va a desarrollar.
  • Incentivar el conocimiento del entorno natural y de los elementos de la tradición rural de los espacios por donde se transita, buscando una práctica respetuosa cultural y ambiental.
Los elementos esenciales de los senderos homologados son:
  • El código de señales que los identifican que son las marcas GR® (blanco y rojo), PR® (blanco y amarillo) y SL® (blanco y verde) y que están registradas por la Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, incluidas en la clase 41
  • Servicios de esparcimiento, en particular la señalización de rutas, caminos y senderos, con carácter recreativo y deportivo a favor de la FEDME y gestionadas por las federaciones autonómicas o territoriales.
  • Los soportes donde se plasma la información, principalmente la topoguía, internet, etc.
Los senderos señalizados homologados pueden ser de tres tipos:







  • Senderos de Gran Recorrido (GR®)
    Se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR®.
    Será condición necesaria que se puedan recorrer en una jornada o parte, con una longitud mínima de 50 km.
    La asignación de la numeración será competencia de la FEDME, pero la gestión de los mismos dependerá de cada federación autonómica y/o territorial en el tramo que discurra por su territorio.
    Éste tipo de sendero puede tener asociadas enlaces, derivaciones y variantes, que se señalizarán con el código de color de los GR.
    La rotulación de un sendero de Gran Recorrido son letras G y R® (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas) +espacio en blanco + numeral correspondiente. p. ej.: GR®(espacio)38.

  • Senderos de Pequeño Recorrido (PR®)
    Se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR®.
    Será condición necesaria que se puedan recorrer en una jornada o parte, con una longitud máxima de 50 km.
    La asignación de la numeración y la gestión de los mismos será competencia de la federación autonómica y/o territorial por la que se desarrollen.
    Éste tipo de sendero puede tener asociadas variantes y derivaciones, que se señalizarán con el código de color de los PR.
    La rotulación de un sendero de pequeño recorrido son letras P y R® (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas) + guión + código territorial + espacio + numeral correspondiente. p. ej.: PR®-S(espacio)65.

  • Senderos Locales (SL®)
    Se identifican con los colores blanco y verde y con las siglas SL®. Su desarrollo no sobrepasará los 10 km.
    La asignación de la numeración y la gestión de los mismos será competencia de la federación autonómica y/o territorial correspondiente.
    La rotulación de un sendero local son las letras S y L® (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas) + guión + código territorial + espacio + numeral correspondiente. p. ej.: SL®-S(espacio)30.