1º ESO



TEMA 0 :EDUCACIÓN FÍSICA


CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.



Conjunto de actividades o ejercicios corporales con fines educativos que se realizan durante una clase. Define la acción educativa que utiliza como medio al hombre en movimiento, es ante todo educación por el movimiento.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Sus metas son el desarrollo individual, la adaptación al ambiente y la interacción social. Sus objetivos fundamentales son:
a) Dotar a la persona, mediante la actividad física, acorde con sus capacidades, de cuantos conocimientos, hábitos y destrezas puedan ayudarle a mejorar la calidad de vida.
b) Satisfacer la necesidad de movimiento desarrollando en él simultáneamente sus capacidades físicas y motrices.
c) Dotar y ayudar a conocerse a sí mismo, como individuo aislado y como persona en su entorno social, facilitando así su relación con el mismo y con los demás.

 CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Son los medios que utiliza la educación física para conseguir sus objetivos, los cuales, los podemos agrupar en 6 bloques:
a) Gimnasia: gimnasia deportiva, gimnasia rítmica,..
b) Juegos: populares, tradicionales, infantiles,...
c) Actividades de expresión: expresión corporal (mimo, danza, aeróbic, teatro,..)
d) Deportes individuales (NATACIÓN), de oposición (LUCHA CANARIA) y deportes colectivos. (FÚTBOL)
e) Actividades en el medio natural: senderismo, acampadas, acuáticas,..
f) Acondicionamiento físico general: donde se trabajan todas las cualidades físicas básicas y coordinativas.


LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD.

Esta constatado científicamente que el ejercicio físico realizado de forma adecuada y regular tiene numerosos efectos beneficiosos sobre la salud como:
a) Mejorar el funcionamiento general del organismo: aparato cardiovascular, respiratorio y locomotor (huesos, músculos y articulaciones).
b) Facilita un crecimiento y desarrollo equilibrado.
c) Reduce el riego de ciertas enfermedades (ejemplo problemas cardíacos,..) y ayuda al control de otras como el asma, diabetes, etc.
d) Contribuye al bienestar mental y psicológico.
e) Retrasa las manifestaciones propias del envejecimiento.




TEMA 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

I.         EL CALENTAMIENTO

¨ ¿Qué es el calentamiento?
Recuerda, es el conjunto de actividades o de ejercicios que se realizan previo a toda actividad física en la que la exigencia de esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de poner en marcha los órganos y permitir un mayor rendimiento.
Es la puesta en acción, suave y progresiva, del organismo para efectuar un posterior esfuerzo de mayor intensidad, en óptimas condiciones.
¨ ¿Cuáles son las funciones del calentamiento?
1- La primera función e importante es que permite aumentar el rendimiento en la actividad principal para la que estamos calentando.
El aumento de la cantidad de sangre que llega a los músculos, provoca que aumente el oxígeno y nutrientes que llegan al músculo.
2 – Otra función, basada también en las adaptaciones señaladas, es la prevención de lesiones durante la realización de la actividad principal.
Un calentamiento bien realizado reduce considerablemente la posibilidad de un desgarro muscular, de una torcedura, de un tirón muscular, etc. Un músculo caliente está adaptado perfectamente para soportar y responder de una manera muy efectiva a cualquier tipo de tracción violenta que le sea impuesta a la hora de realizar un determinado ejercicio deportivo.
3. - Mejora el aprendizaje.
El hecho de haber realizado un buen calentamiento, nos hace estar más dispuestos para aprender cualquier habilidad deportiva. Hace que estemos más pendientes de fijarnos en un gesto determinado, un movimiento cualquiera, algún detalle de la técnica del deporte o practicar, etc.

¨ ¿Qué duración tiene el calentamiento?
El calentamiento no debe ser ni muy largo ni muy corto. Su duración e intensidad está en función de:
- Las capacidades personales. Cada persona tiene su tiempo de calentamiento.
Personas jóvenes necesitan menos tiempo que las adultas y a una mayor intensidad. Las personas desentrenadas necesitan menos.
- La temperatura exterior. Con frío hay que calentar durante más tiempo y a mayor intensidad para conseguir los mismos efectos que con calor.
- De forma general, se puede concretar la duración del calentamiento general entre 8 minutos mínimo y unos 15 minutos como máximo. Al calentamiento específico se dedicarían otros 5 o 10 minutos.
- Las características del trabajo o actividad posterior. Relacionado con esto se distinguen dos tipos de calentamiento.

¨ Tipos de calentamiento.
Se distinguen dos tipos de calentamiento:
- Calentamiento general: cuando afecta a todo el cuerpo. Se realiza mediante ejercicios que afectan a todos los grandes grupos musculares y que sirven para todos los deportes o actividades físicas que necesiten un calentamiento.
- Calentamiento específico: afecta a aquellas partes del cuerpo que van a utilizarse con mayor intensidad en la actividad posterior. Se realiza en función de la disciplina o actividad central de la sesión mediante ejercicios que afectan a los músculos implicados en esa actividad o disciplina.
Ejemplo, para una sesión de baloncesto, después del calentamiento general , realizaríamos actividades relacionada con el baloncesto, como pueden ser ejercicios de pase, lanzamiento....

¨ ¿En que partes o fases podemos dividir el calentamiento general?
1. Ejercicios de carrera.
Duración aproximada: 4 – 5’.
Ejemplos: Trote suave (siempre los 2 o 3 primeros minutos de todo calentamiento), caminar de puntillas o talones, trote elevando rodillas o talones, carrera lateral, de espaldas, trote y salto arriba cada cierto tiempo, etc.
2. Ejercicios de coordinación y movilidad de las articulaciones.
Duración aproximada: 2 – 3’.
Ejemplos: movimientos de brazos atrás, hacia delante, giros de tronco, girar en el sitio con saltos suaves con piernas a un lado y tronco a otro, giros de tobillo o rodillas, brazos cruzados por encima de la cabeza llevándolos hacia derecha e izquierda, con manos agarradas entre si llevar brazos estirados atrás, lo más alto posible estirando brazos, giros con cabeza, etc.
3. Ejercicios a nivel articular con estiramientos de los diferentes grupos musculares.
Duración aproximada: 3 - 4’.
Ejemplos: Sentado flexionar el tronco con las piernas estiradas a tocar la punta de los pies, doblarse hacia delante, de pie agarrar el pie por el tobillo y tirar de él contra el trasero, apoyar el tobillo en las espalderas y echarnos hacia delante, cruzar un brazo por delante del pecho y empujar con el otro en el codo hacia nosotros, etc.
4. Ejercicios musculares (de fuerza) o de tonificación.
Duración aproximada: 3 – 4’.
Ejemplos: Flexiones de brazos en suelo (fondos), extensión y flexión de piernas tumbados con manos apoyadas y brazos estirados, saltar a llevar las rodillas al pecho, saltos con una pierna, saltos de puntillas, flexión de piernas (sentadilla), ejercicios tumbado para abdominales (tijeras, rampas, bicicleta), tumbado boca abajo elevación de tronco o de piernas, etc.
5. Ejercicios de gran intensidad (Progresivos).
Se realizan varias series (no más de 3 o 4)
Ejemplos: Se trata de correr de 20 a 40m acelerando, correr sobre el sitio acelerando, etc. Entre cada serie recuperación activa trotando hacia el lugar inicial.

II.    CONDICIÓN FÍSICA.

I. ¿Recuerda qué es la Condición Física?
Muchas veces, por el esfuerzo constante al que es sometido el cuerpo en la vida cotidiana , nuestro organismo se fatiga. ¿ Quién no ha tenido la sensación al final de una jornada de estar completamente exhausto?. La capacidad que tenemos para superar mejor este cansancio depende de la llamada Condición física.
Podemos definir la condición física como el “estado físico al que nos encontramos en cada momento”, así como también “la capacidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga y previniendo la aparición de las lesiones”.
La condición física va íntimamente relacionada con la Salud de la persona. Podemos asegurar que una buena condición física permite disfrutar de una buena salud y previenen de enfermedades. Una mala condición física puede traspasar el umbral de la salud y entrar en el de las enfermedades por un deficiente funcionamiento de los
diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano.

II. ¿Cuál son sus Componentes?
La condición física de una persona es la suma del nivel de cada una de las cualidades de la persona. Evaluando cada una de estas cualidades podemos valorar nuestro rendimiento físico y también nuestra condición física. Las cualidades más relevantes e importantes para conocer nuestro nivel de condición física son 4: La
Resistencia, la Fuerza, la Velocidad y la Flexibilidad.

1. La Resistencia
La resistencia se define como “la cualidad física que nos permite realizar esfuerzos de larga duración, bien practicando un deporte o bien en nuestra vida diaria.” Si tenemos una buena resistencia podemos jugar o hacer deporte sin cansarnos mucho así  como subir las escaleras de casa o porque no realizar la vendimia si fatigarnos y cansarnos demasiado.
¿Tipos de Resistencia?
_ La resistencia Aeróbica: trabajamos la resistencia aeróbica cuando practicamos un ejercicio en el cual la intensidad es moderada-media. Por ello llega el oxígeno de sobra a la musculatura que esta trabajando y podemos realizar un esfuerzo durante mayor tiempo. La sensación de cansancio es pequeña. Para el trabajo de la resistencia aeróbica debemos tener entorno a 160-170 pulsaciones por minuto(ppm). Un Ejemplo es ir corriendo, en bicicleta tranquilamente o nadar de forma suave.....
_ La resistencia Anaeróbica: se trabaja la resistencia anaeróbica cuando se realizan esfuerzos muy intensos y de corta duración en el tiempo. Las necesidades de oxígeno en la musculatura son muy elevadas y no podemos aportar todo lo necesario. Se convierte en un ejercicio agotador y no es posible practicarlo durante mucho tiempo. Ejemplo sería una carrera de 400m lisos, la cual es corta pero muy intensa. Este tipo de resistencia se alcanzan pulsaciones por encima de los 180 ppm.
¿Cuál es la que debemos practicar nosotros?
Nos interesa practicar más la resistencia aeróbica, mediante trabajos más largos pero más tranquilos, ya que es la cualidad que desarrolla nuestro sistema cardiovascular, oxigena la musculatura...
La resistencia es la capacidad básica para cualquier trabajo de tipo sostenido sea, o no, actividad deportiva.
Cualquier trabajador que haga esfuerzo físico (albañil, pintor, mecánico, etc.) va a necesitar una buena dosis de resistencia, lo que pasa es que normalmente ésta se manifiesta de una forma específica para el trabajo realizado y no fácilmente extensible a otras actividades.
En la actividad deportiva tenemos una exigencia de esta capacidad física prácticamente en todas las especialidades, en unas de forma más manifiesta (carreras de fondo, fútbol, baloncesto) y en otras como base para aguantar otro tipo de entrenamiento (saltos, lanzamientos, etc.). Así pues, consideraremos la resistencia como capacidad base para inicial cualquier tipo de entrenamiento o actividad de esfuerzo.
¿Cómo puedo mejorar la Resistencia Aeróbica?
Como ya hemos visto en clase a través, de diferentes juegos en los que estemos bastante tiempo corriendo y en el que la intensidad no sea muy elevada.
Mediante métodos continuos o variables en los que estemos corriendo más de 7-8 min. a un ritmo que lo podamos aguantar sin fatigarnos en exceso y el que podemos ir hablando con nuestro compañero/a sin mucha dificultad.
Otros ejemplos sería aeróbic(ejercicios con música), entrenamiento total(carrera combinándolo con saltos, zigzag, giros , flexiones, abdominales....) o actividades deportivas de duración prologada y a un ritmo o intensidad media (bicicleta, natación, etc)
La Resistencia aeróbica se puede medir a través de diferentes test como son el
Cooper, 1000 metros...

2. La Fuerza.

Es la cualidad física que nos permite vencer una oposición mediante una acción muscular, así podemos levantar cargas pesadas, mover y arrastrar objetos pesados...
Gracias a la fuerza podemos lanzar cualquier objeto, dar saltos potentes...
¿Cuáles son los tipos de Fuerza?
_ La Fuerza Máxima: en este tipo de fuerza, la oposición o carga que se debe vencer es muy elevada, incluso la máxima posible. por eso se llama así. Ejemplo el levantador de pesas.
_ La Fuerza Explosiva: en este caso, se trata de desarrollar una fuerza en la que se vence una oposición pequeña, además de realizar el movimiento a una gran velocidad. Ejemplo lanzador de jabalina en atletismo.
_ La Fuerza Resistencia: se desarrolla para vencer una oposición de carácter medio, que no es máxima ni muy pequeña. La característica importante es que se realizar durante bastante tiempo. Ejemplo la escalada o el ciclismo.
¿Cómo se trabaja la Fuerza?
A través de juegos (como estirar con compañeros contra otros compañeros de una cuerda larga), mediante circuitos de fuerza(existen ejercicios que se realizan durante un tiempo) y el menos adecuado para vosotros en estas edades, las pesas, que se realizan de mayores.
La fuerza se puede medir a través de test como son los Abdominales en 1 minuto, flexiones en 1 minuto..

3. La Flexibilidad.
Es la cualidad que nos permite realizar movimientos de gran amplitud con alguna parte de nuestro cuerpo. La mayoría de estos movimientos los podemos encontrar en el terreno deportivo y en la vida actual. Ejemplo de deportes, los gimnastas y los corredores de vallas, pero también es importante para todos los deportistas, de cara a la realización de cualquier tipo de ejercicio, sobre todo cuando se realiza un movimiento brusco y pretendemos que no tengamos una lesión.
¿De que depende la Flexibilidad?
_ De la capacidad de estiramiento de la musculatura
_ De la capacidad de movimiento que tengan las articulaciones
¿Cuáles son los tipos de Flexibilidad?
_ Flexibilidad Dinámica: practicamos flexibilidad dinámica cuando el ejercicio se realiza en movimiento son movimientos amplios y relajados, nunca bruscos, para que nos produzcamos una lesión, por eso este método no es el más adecuado para la iniciación, es decir para vosotros, ya que debéis utilizar los estáticos. Ejemplo: Arquear el cuerpo hacia delante y hacia detrás de una manera lenta y no brusca porque nos puede ocasionar una lesión en la espalda.
_Flexibilidad Estática: en este caso se trata de mantener una posición de estiramiento pasiva, sin movimiento. Después de adoptar la posición de estiramiento, debemos relajarnos, respirar tranquilamente, llegar a la posición en
la que nos empieza a doler, sin que el dolor sea muy fuerte, ya que nos puede provocar una lesión, y mantener dicha posición como mínimo 10segundos y si es para una pierna o brazo, deben ser como mínimo 10 segundos de estiramiento de cada pierna o brazo, es decir 10 seg para el derecho y 10 seg para el izquierdo.
La flexibilidad también se puede clasificar en función de las fuerzas que provocan el estiramiento. Así tenemos:
_ Flexibilidad pasiva. Es producida por la acción de fuerzas externas a la propia persona (la gravedad, peso corporal, implementos).
_ Flexibilidad activa.
Es producida por la actividad muscular voluntaria de la persona. Aquí la posición de estiramiento se alcanza sin ayudas. Ejemplo son los estiramientos que realizamos en clase, en los que mantenemos la posición durante 15-20 seg, luego relajamos y los volvemos a realizar. Se realizan tanto en el calentamiento, como en la vuelta a la calma(al final de la clase o sesión de entrenamiento) , para que no nos produzcan agujetas ni lesiones.
La Flexibilidad se puede medir a través del test de flexibilidad profunda del tronco que realizamos en clase, para valorar el nivel de flexibilidad que tenias.

4. La Velocidad
La velocidad es la cualidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Nos permite desplazarnos muy rápidamente o bien mover una parte de nuestro cuerpo muy rápido (una mano, una pierna...). Además, gracias a la velocidad también podemos responder a cualquier estímulo que recibamos, es decir en una carrera cuando oímos el silbato, debemos salir lo más rápido posible.
¿Cuáles son los tipos de Velocidad?
_ Velocidad de Reacción: Es la capacidad de responder lo más rápido posible a un estímulo. Ejemplo la salida de velocidad en atletismo o un portero cuando le lanzan un balón, lo ve y lo debe parar.
_ Velocidad de Desplazamiento: es la que permite desplazarnos de un lugar a otro, es decir, recorrer una distancia, en el menor tiempo posible. El ejemplo es el corredor de velocidad, el cual quiere llegar lo más rápido posible a la meta.
_ La velocidad Gestual: es la cualidad que nos permite realizar un gesto en el menor tiempo posible. Consiste en mover una parte del cuerpo lo más velozmente posible. Algunos ejemplos, el jugador de tenis de mesa que mueve rápidamente el brazo para golpear rápido y muchas veces la pelota.
Como se puede mejorar la velocidad: A través de juegos como son el pañuelo, carreras de velocidad, multisaltos (correr y saltar entre bancos suecos)......
Una vez que conocemos las cuatro capacidades físicas básicas, nosotros nos vamos a centrar en trabajar en clase tres: La resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza resistencia ya que son las más importantes para la salud y las que favorecen y no perjudican nuestro crecimiento y desarrollo
 
TEMA 2: ATLETISMO

 CARRERAS DE VELOCIDAD





100 metros

1. DESCRIPCIÓN



 
La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible.
Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en una única recta, concretamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada.

Cada atleta (8 como ximo) se sitúa en una calle y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella.




Es muy característico el uso de tacos de salida. En las pruebas de velocidad (100,
200 y 400 m.) se emplean para dar un mayor impulso y aceleración en la salida. (Antes de que se emplearan era muy frecuente ver a los atletas hacer hoyos en las pistas de tierra y hierba).

2. TÉCNICA
La carrera, el deporte atlético clásico, puede considerarse, a la vez, cosa

sencilla y difícil; sencilla porque se trata de una habilidad natural, que
todo el mundo, incluso los menos dotados, realiza alguna vez en su vida; difícil por la
complejidad de su mecánica.

No  hados  atletaque  corran  dforma  exactamente  igual,  porque  todas  las personas se diferencian en su estructura anatómica, en las proporciones físicas, enCuadro de texto: El Atletismo: las carreras potencia y flexibilidad, en la postura y, s en concreto, en la forma de interpretar determinadas fases fundamentales de esa acción que llamamos correr.

FASES DE LA CARRERA

Las fases de la carrera son: Amortiguamiento, Apoyo, Impulso y Vuelo.

Amortiguamiento
El corredor toma contacto con el suelo con el pie (concretamente con la zona del metatarso). A medida que el centro de gravedad se desplaza hacia delante, el pie va rodando hacia el interior, al mismo tiempo que el talón se va aproximando al suelo, aproximación que varía de forma inversa a la velocidad de desplazamiento.
Apoyo
Es el tiempo durante el cual la perpendicular trazada desde el centro de gravedad coincide con la base de sustentación del corredor. La pierna correspondiente está flexionada en sus tres articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el metatarso.
Impulso
Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la perpendicular trazada desde su punto de apoyo, se produce una extensión por parte de las articulaciones, (cadera, rodilla,  tobillo)  finalizando  al  abandonar  la  punta  del  pie  el  suelo.  Esta  acción desplaza la masa del corredor adelante y arriba.

Vuelo
Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con el suelo, y la pierna inicia, primero por inercia y luego voluntariamente, una acción de recogida.


POSICIÓN DEL TRONCO
Debe facilitar el movimiento de las extremidades. Se debe realizar una ligera inclinación del tronco adelante, cuya variación depende de la velocidad del atleta.
POSICIÓN DE LA CABEZA
La cabeza debe mantenerse en prolongación del tronco, para ello mantend la vista en un punto lejano. Los músculos de la cabeza se mantendrán con la menor tensión posible.
ACCIÓN DE LOS BRAZOS
La función de los brazos consiste en coordinar sus movimientos con las extremidades inferiores equilibrándolos de forma rítmica. Los brazos suelen estar flexionados en un ángulo que oscila entre los 80 y 100 grados aproximadamente.
SALIDA DE TACOS
La colocación de los tacos es algo personal del atleta. Lo que para unos es cómodo, resulta incómodo para otros.



 
Separación entre tacos

La separación entre tacos suele ser de tres tipos: estrecha (15 a 20 cms.), intermedia
(de 30 a 40 cms.), o amplia (más de 40 cms.).

 Aunque se registra una gran impulsión con los tacos con separación amplia, normalmente los corredores adoptan posiciones de poca separación o separación intermedia, para obtener más rendimiento.



Separación estrecha (de 15 a 20 cms.)    
 Separación



Separación amplia (Más de 40 cm)

Intermedia (de 30 a 40 cms.)

Distancia de los tacos a la línea de salida
Depende del apartado anterior. Si los tacos están muy juntos, la distancia con la
línea de salida se mayor. De una forma u otra, se trata de que el corredor no se encuentre excesivamente flexionado, pero tampoco extendido.

Tacos poco separados, distancia amplia hasta la ínea.
Tacos con separación intermedia, distancia intermedia.

 
Tacos muy separados, distancia corta a la nea. 
Inclinación de los tacos
Si bien los tacos tienden a la verticalidad, el delantero aparece normalmente en una posición más inclinada hacia atrás, debido al adelantamiento de una pierna sobre otra.

Posición del cuerpo
Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones en la salida de tacos:
a)  A sus puestos: El corredor, que se encuentra situado tras los tacos, debe situarse  de la siguiente manera:
1. Manos separadas a la distancia de los hombros y apoyadas sobre la yema de los dedos

2. Brazos perpendiculares y extendidos
3. Rodilla de atrás apoyada en el suelo.
4. Rodilla delantera en el aire.

b) Listos: Difiere poco de la anterior. Las caderas suben ligeramente sobrepasando a la línea de hombros, desplazándose hacia adelante para crear el desequilibrio y romper la inercia en la salida.
1. El peso del cuerpo cae sobre las manos.
2. Los pies hacen fuerte presión sobre los tacos.
3. El atleta toma aire y lo retiene.
4. Las manos soportan más del 60% del peso del cuerpo y el pie adelantado casi el resto.
c) Disparo: Comienza la presión de las piernas sobre los tacos (primero la pierna retrasada). La pierna adelantada se extiende totalmente cuando la rodilla de la retrasada se adelante. El brazo correspondiente al de la pierna adelantada se dirige adelante mientras el otro va atrás.
Durante los primeros pasos se produce un incremento de la velocidad, en especial por un aumento progresivo de la amplitud.
La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe adoptar una posición normal de carrera hasta los 10 o 15 primeros pasos).
Hay que buscar que los apoyos caigan prácticamente sobre una misma línea y evitar la salida en zig-zag.

400 metros

1. DESCRIPCIÓN



 
Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de ella se consideran pruebas de  medio-fondo  (800  metros,  1500  metros..)  o  de  fondo  (de  3000  metros  en adelante).






El atleta, al igual que en 200 metros, sale en una curva. Como la salida se realiza en curva se realizará la consecuente compensación de distancia entre calles.
Como puedes ver, el atleta de la calle 1 da una vuelta completa a la pista (400 metros), mientras que los des para realizar la misma distancia deben adelantar su posición.
Aquí también se emplea la salida de tacos y es penalizada la salida del atleta de su calle con la descalificación.


100/110 m y 400 m. Vallas
*        1. DESCRIPCIÓN
Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie de 10 barreras o vallas. El programa olímpico incluye cuatro pruebas de vallas:
110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres.
En estas pruebas (100 y 110 m.v.) tan sólo hay 10 vallas. La situación de dichas vallas en la pista se distinta en cada prueba.


 100 METROS FEMENINO

En la carrera de 100 metros, la primera valla está a 13 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de 10,5 metros entre la última valla y la llegada. La valla tiene una altura de 84 cms.

110 METROS MASCULINO

En los 110 metros, la primera valla está a 13,72 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última se encuentra a 14 metros de la llegada. La valla, en esta prueba, es de 1,06 metros.




400 METROS

Al igual que en la prueba de 100/110 m.v., esta prueba incluye el paso de 10 vallas. En los 400 metros, la primera valla es a 45 metros de la línea de salida, las vallas están separadas por una distancia de 35 metros y la última está a 40 metros de la llegada.



REGLAMENTO

En las carreras, cada corredor tiene una calle. Un corredor se descalificado por cualquiera de las siguientes razones:
a) Si el corredor pasa el pie o la pierna por el exterior de la valla.
b) Si pasa una valla que no está en su calle
c) Si derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla.

Muchos corredores aprovechan su estatura para arañar algunas décimas de segundo en las llegadas apretadas, por lo que suele ser común el empleo de la foto-finish.

2. TÉCNICA


 
Dividiremos la carrera en cuatro fases, las cuales son aplicables tanto a 100/110 metros vallas como a 400 metros vallas.
SALIDA
La  forma  de  ejecución  de  la  salida  es  semejante  a  la  de  las pruebas  lisade velocidad, aunque al tener ahora que enfrentarnos con un obstáculo a una distancia relativamente cercana, es necesario el control óptimo de la carrera mucho antes, para encontrarnos en disposición de llevar a cabo el primer paso de la valla. Por eso, la elevación del tronco en la fase de aceleración se realiza antes que en las pruebas lisas de velocidad. A continuación te recordamos cúales eran las fases de la salida.
EL PASO DE VALLA
Como consecuencia del último paso el atleta debeencontrarse en condiciones de atacar la valla, en cuya acción debe invertir el menor tiempo posible. Para ello realizará los siguientes movimientos:

a) Pierna de ataque: Llamaremos a a la pierna que se lanza contra la valla. Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera, momento en el cual pendula hacia atrás.
La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso.

b) Pierna de impulso: Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco.

c) Acción de tronco y cabeza: El tronco en este caso y a medida que actúa la pierna de ataque, se va  inclinandsobre ella, compensando a su  elevación y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo una vez sobrepasada la valla.
El tronco recupera su posición normal una vez que la pierna de impulso que venía desde  atrás  va  a  tomar  contacto  coel  suelo.  La  cabeza  sigue  al  tronco contribuyendo en todos sus movimientos.

d) Acción de los brazos: El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de forma enérgica, acompándola y logrando su mayor extensión cuando el pie está situado sobre la valla.
El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás actuando con pasividad en la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la valla.

e) El punto de batida: Para conseguir un buen pase de valla es imprescindible el lograr un correcto punto de batida. Si esta se efectúa en un lugar muy pximo a la valla, el atleta tend que saltar describiendo una gran parábola para salvar el obstáculo, alcanzándose el punto más alto de aqlla sobrepasada la valla. Si el punto de batida queda demasiado lejos, también tend que saltar para no caer contra la valla.
En ambos casos el atleta pierde tiempo, el incorrecto punto de batida le obliga a pasar demasiado erguido, precipitar su pierna de ataque, tomar contacto con el suelo con pesadez y estropear su ritmo de carrera.


TEMA 3: Gimnasia

La gimnasia, también conocida como el deporte elegante, apareció en escena hace más de dos mil años antes de Cristo. Su creación se basa en la acrobacia que se realizaba en los espectáculos circenses.
Las modalidades de este deporte son tres: Artística, Rítmica y de Trampolín.

La
Gimnasia Artística, que forma parte de estas competencias desde el inicio de la Era Moderna en 1896, puede calificarse de dos maneras: individual y por equipo. Existen varias modalidades dentro de esta gimnasia que son: Salto a Caballo, Barras Asimétricas, Aros, etc.
La Gimnasia Rítmica, que entró como exhibición en Los Ángeles 1984 y empezó a formar parte de las Olimpiadas en Seúl 1988, se realiza bajo una pieza musical, donde el participante ejecuta diversas acrobacias con listones, pelotas, entre otros. Catorce jueces califican esta modalidad.

La Gimnasia de Trampolín se realiza en una cama elástica, donde participarán doce gimnastas de cada sexo.
Aunque el origen de la gimnasia clásica se remonta a la época de esplendor de la cultura griega, fue en el siglo XIX cuando las diferentes escuelas europeas comenzaron a considerar los aspectos estéticos y educativos de la gimnasia.
En esos años, y partiendo del hecho de que danza y gimnasia habían estado hermanadas en la antigüedad, surgió la idea de que el fin primordial de los ejercicios gimnásticos era la armonía entre cuerpo y espíritu.
Esta interrelación, que no era en modo alguno original, pues no hacía más que repetir postulados ya establecidos antes de nuestra era, tuvo, sin embargo, un papel importante en el desarrollo de las actividades pedagógicas modernas.
Partiendo de esas experiencias iniciales, la gimnasia ha logrado imponerse no sólo como estructura educativa de primer orden, sino también como actividad individual y válida por sí misma.
En la actualidad, la gimnasia constituye una de las pruebas más atrayentes de las competiciones olímpicas; se desarrolla mediante tres tipos de competiciones: por equipos, individual absoluta e individual por prueba.
Estas formas varían cuando se trata de los campeonatos europeos, en los que no existen competiciones por equipos y cada país participante solamente puede presentar dos competidores masculinos y dos femeninos.
Las puntuaciones de cada una de las pruebas olímpicas (y en consecuencia de todas aquellas que se rigen por el mismo modelo) se establecen según tres elementos: A (fáciles), B (semidifíciles) y C (difíciles).  La máxima cantidad de puntos que puede obtener un participante es la de diez, para lo cual ha de acumular, como mínimo, once elementos, repartidos así: cuatro A, seis B y un (indispensable) C.

Masculina
En el terreno de la práctica, la gimnasia se halla dividida en dos partes, la masculina y la femenina.  La primera consta de las siguientes pruebas:
1) paralelas; 2) ejercicios en el suelo; 3) salto del potro; 4) barra fija; 5) anillas, y 6) potro con aros.
Los ejercicios realizados sobre las barras paralelas requieren una gran fuerza muscular en las muñecas y en los hombros. Se trata de pruebas muy movidas, en las que debe manifestarse la capacidad del participante para el volteo.  Su dificultad radica esencialmente en el mantenimiento correcto de las posiciones en vertical y, sobre todo, del balanceo, ya que las causas más corrientes de descalificación han sido siempre la apertura de piernas en momento inadecuado (balanceo hacia adelante) o las flexiones prematuras en las volteretas.
Los elementos más corrientes en los ejercicios sobre barras paralelas son: lanzamiento o báscula y volteretas, fáciles; báscula o balanceo por abajo, giro en el balanceo hacia atrás y volteretas hacia atrás, semidifíciles, y balanceo por debajo, seguido de una salida con las piernas separadas, y flexión vertical con el cuerpo extendido y los brazos flexionados, difíciles.
Los ejercicios en el suelo, por su parte, se efectúan sobre una superficie de madera, y están compuestos de una parte obligatoria y de otra libre.
La finalidad de ambos, tanto de los ejecutados sobre barras paralelas como los que se realizan en el suelo, es la de demostrar la máxima armonía posible, sin olvidar que ella incluye la fuerza, la agilidad y el control de sí mismo como elementos fundamentales. El gimnasta, además, ha de tener en cuenta que el tiempo mínimo para permanecer inmóvil después de cada uno de sus movimientos es de dos segundos y que los excesivos desplazamientos sobre la superficie son considerados como fallos de ejecución.
Los elementos más corrientes dentro de los ejercicios sobre el suelo son los siguientes: horizontal sobre una pierna, voltereta de cabeza, vertical, rueda y flic-flac.  Todos ellos están clasificados como movimientos fáciles, lo que no ocurre con el salto mortal hacia adelante o hacia atrás, el spagat lateral o el salto vertical, llamado molino, a los que se considera como semidifíciles.  Difíciles son la vertical sobre un brazo, la horizontal sobre brazos estirados y el salto mortal delantero partiendo de la posición firme.
Los saltos sobre potro requieren un gran dominio en dos aspectos particularmente difíciles: la carrera y la caída.  La primera se realiza antes de llegar al potro y resulta fundamental, dado que, aun cuando exista un trampolín previo, de su perfección depende en gran manera la del salto subsiguiente.
Una vez sobre el potro, el atleta ha de tener sumo cuidado en el movimiento final, es decir, en la caída. Ésta sólo se considera totalmente válida cuando el ejercitante logra "clavarse" o, lo que es lo mismo, quedar inmóvil sobre el punto de caída.  Esta actitud resulta particularmente difícil en aquellos ejercicios en que, a causa de la voltereta, el participante no puede ver el suelo y tiene que actuar según un cálculo de probabilidades que no siempre resulta acertado.
Los saltos más practicados son los que siguen: salto del tigre; salto con pierna separada; salto interior, con piernas y cuerpo extendidos antes de caer; voltereta, y voltereta Yamashita.
Los de barra fija se caracterizan fundamentalmente por los movimientos de impulso y de volteo que el participante se ve obligado a efectuar como base de sus acrobacias.
La posición del cuerpo en cada uno de ellos puede ser vertical o flexionada, incluyendo cambios de presa y vueltas en el aire.  Se trata de las acciones gimnásticas más peligrosas y difíciles.  Algunas de ellas requieren una buena dosis de valor, pues un fallo de las manos o un simple desequilibrio podría ocasionar accidentes de imprevisibles consecuencias.
Las más empleadas son: molino gigante, báscula, alzamiento, vuelta de rueda, inglés y francés, clasificados como fáciles; molino Pankarinen, salto sobre la barra, salto del tigre, vuelta completa del águila y pirueta, semidíficiles, y molino ruso, vuelta del águila, doble molino Pankarinen, inglés complicado con media rotación y doble inglés, difíciles.
En las anillas, el objetivo del atleta debe centrarse en la absoluta inmovilidad de las mismas.  Sus movimientos son, por tanto, mesurados, difíciles.  En cada uno de ellos todas sus fibras musculares se tensan al máximo, otorgándole un aspecto hierático, de total concentración.
Su programa consta de balanceos y de suspensiones verticales y horizontales.  De estas últimas es famosa, a causa de su dificultad de ejecución, la denominada el Cristo, creación del español Joaquín Blume, que se realiza con los brazos en cruz y trabajando al máximo con los músculos de brazos y hombros.
En las verticales, en cambio, funciona todo el cuerpo.  Se trata, en esos casos, de ascender entre las anillas (primero con impulso, después sin él) sin tocarlas, lo que constituye una de las pruebas más duras de esta modalidad.
Otros movimientos importantes son: la báscula, lanzarse al apoyo, tanto hacia adelante como hacia atrás, la salida con piernas abiertas y el llamado ángel, fáciles; rueda de balanceo y el Cristo, semidificiles, y molino gigante y el Cristo en ángulo, difíciles.
Los ejercicios del potro con aros están constituidos por dos movimientos fundamentales, los molinos (o desplazamiento circular desde el apoyo del aro hacia uno de los extremos del potro) y las tijeras (volteo de las piernas sobre el potro).

En ambos, la pericia del participante se resuelve en un juego continuo de equilibrios mantenidos, de movimientos ondulantes, sin poder utilizar para ello más apoyo que el de sus manos.  Sus piernas no pueden, so pena de caer en falta, tocar el potro en ninguno de sus pases.  Esta concentración muscular explica el agotamiento de que suelen dar prueba los atletas cuando llegan al final de su demostración.
Los elementos más corrientes en las pruebas de potro con aros son: el doble molino, la tijera, el checo y los  molinos rusos (efectuados en el extremo del potro).
Femenina
La gimnasia femenina consta de cuatro modalidades: la barra de equilibrios, las barras paralelas asimétricas, el potro de saltos y los ejercicios en el suelo.  Los dos últimos coinciden con los realizados por los participantes masculinos, si bien en cada uno de los casos se exige una mayor demostración de las condiciones físicas y temperamentales del sexo a que van destinadas.
Las participantes pueden, por lo que respecta a los ejercicios sobre el suelo, acompañar sus actuaciones con una pieza musical.  Esta pieza, la misma para todas en la parte obligatoria de la prueba, queda a opción de las participantes en los ejercicios de libre elección.
En los saltos del potro la diferencia más llamativa con respecto a las pruebas masculinas reside en el hecho de que mientras en éstas los atletas saltaban sobre el potro longitudinalmente, en las femeninas los saltos se efectúan con el potro de través. Éste, por otra parte, carece de la división por zonas del masculino.
Los ejercicios sobre la barra de equilibrios constituyen, junto con los de barras paralelas asimétricas, las pruebas gimnásticas más típicamente femeninas.
Se trata de subir sobre una barra de cinco metros de largo y diez centímetros de ancho y realizar una serie de movimientos alternados con la mayor rapidez y seguridad posibles.
Dentro de los distintos movimientos que ejecutan las participantes (carreras, pasos, posiciones sentadas y tendidas, vueltas ... ), los jueces valoran aquellos en los que predomine la elevación de las piernas sobre cualquier otro factor.
Igualmente son tenidas muy en cuenta la entrada y la salida de la barra, para las que se exige agilidad y gracia.
Los de las barras paralelas asimétricas, finalmente, ofrecen una movilidad muy superior a la conseguida en la prueba masculina de la barra fija.
 Ambos se asemejan en cuanto al predominio de la suspensión y del vuelo, si bien aquí es absolutamente imprescindible que los participantes equilibren la utilización de las paralelas, dado que, de otra forma, su puntuación puede resultar insatisfactoria.Entre los variados movimientos que se efectúan a lo largo de la prueba, los principales son los denominados báscula, vuelta de pies, vuelta en posición sentada, vuelo inferior, vuelo con piernas flexionadas por debajo de la barra y la salida con las piernas abiertas.

TEMA 4: Malabares


Os dejo un enlace para aprender.





PREGUNTAS PARA TEMA 4. COPIAR A MANO Y RESPONDER.
1.       Cuáles son las modalidades de gimnasia.
2.       Cómo son las puntuaciones en las pruebas olímpicas.
3.       De qué modalidades consta la gimnasia masculina.
4.       Nombra tres ejercicios sobre barras paralelas.
5.       Cuáles son los tres elementos fundamentales de los ejercicios ejecutados en barra ys y en el suelo.
6.       Nombra 5 elementos dentro de los ejercicios de suelo.
7.       Nombra cinco movimientos realizados en barra fija.
8.       De qué modalidades consta la gimnasia femenina.
9.       Qué diferencia existe en el salto de potro entre la categoría femenina y masculina.
10.   En la barra de equilibrio qué es lo que más valora los jueces.


TEMA 5 
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

Los Juegos Olímpicos de Invierno son un evento multideportivo que se celebra cada cuatro años bajo la supervisión y administración del Comité Olímpico Internacional. Incluye deportes de invierno tanto de hielo como de nieve. El esquí de fondo, el patinaje de velocidad, el patinaje artístico, el hockey, el bobsleigh, la combinada nórdica y los saltos de esquí han formado parte el programa olímpico desde su primera edición. Otros deportes como el luge, el patinaje de velocidad sobre pista corta, el curling o el esquí acrobático se han ido incorporando mientras que algunos otros como el bandy han sido deportes de exhibición pero nunca han sido incluidos definitivamente en unos Juegos.
Los I Juegos Olímpicos de Invierno se celebraron en la localidad francesa de Chamonix en 1924, aunque con anterioridad el patinaje artístico y el hockey sobre hielo habían formado parte de los Juegos de Verano. Desde 1924 los Juegos se celebraron con una periodicidad de cuatro años hasta que los de 1940 no pudieron celebrarse a causa de la Segunda Guerra Mundial. Los Juegos Olímpicos de Invierno se restauraron en Sankt Moritz en 1948. Los Juegos se continuaron celebrando cada cuatro años y coincidiendo con los Juegos de Verano hasta la edición de Albertville en 1992cuando el COI decidió que los Juegos de Verano e Invierno se celebrarían en años diferentes. Desde la edición de Lillehammer en 1994 los Juegos de Verano y de Invierno se celebran con dos años de diferencia.
Desde sus comienzos los Juegos han sufrido importantes cambios. El crecimiento de la televisión como medio de comunicación global ha incrementado la difusión de los mismos y se han incrementado los ingresos por derechos de televisión y publicidad.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/NM_2_soendag_482.jpg
Estados Unidos ha sido el país que en más ocasiones ha organizado los Juegos con un total de cuatro, Francia e Italia con tres ediciones y Japón, Suiza, Noruega y Austria con dos se sitúan a continuación. Los Juegos Olímpicos de 2010 se celebraron en Vancouver, con lo que Canadá se unió al grupo de países que han acogido los Juegos en dos ocasiones. Para la edición de 2014 está previsto que la ciudad de Sochi sea la primera en albergar unos Juegos Olímpicos de Invierno en Rusia.


2. HISTORIA

2.1 Primeras ediciones
St. Moritz fue seleccionada por el COI para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 1928. Las variables condiciones meteorológicas condicionaron el desarrollo de los Juegos. La ceremonia inaugural se celebró bajo una fuerte ventisca, mientras que la prueba de 10.000 m de patinaje de velocidad tuvo que ser suspendida y oficialmente cancelada sin ganador. De la misma forma la prueba de 50 km. de esquí de fondo se disputó bajo una temperatura de 25 °C. La meteorología no fue lo único a destacar de los Juegos, la patinadora noruega Sonja Henie se convirtió en la campeona olímpica más joven de la historia al lograr el oro en patinaje artístico a la edad de 15 años. Este récord de precocidad no sería superado hasta 74 años después.
Los Juegos de 1932 se celebraron por primera vez fuera de Europa, en concreto en Lake Placid. Participaron menos atletas que en la edición anterior debido a lo largo y costoso del viaje y a la crisis económica del momento. Los Juegos volvieron a verse afectados por las condiciones climáticas dado que hasta mediados de enero no nevó lo suficiente como para asegurar la celebración de las distintas pruebas. Sonja Henie defendió su título olímpico. Eddie Eagan, que había logrado el oro en boxeo en los Juegos de 1920 logró el oro en la prueba de bobsleigh convirtiéndose en el primer y hasta el momento único deportista en lograr la medalla de oro tanto en unos Juegos de Verano como de Invierno.
La ciudad bávara de Garmisch-Partenkirchen fue la organizadora de los Juegos de 1936 entre los días 6 y 16 de febrero. 1936 fue el último año en que los Juegos de Verano e Invierno se celebraron en el mismo país. El esquí alpino debutó en unos Juegos. Los esquiadores de Suiza y Austria se negaron a participar en protesta por la prohibición del COI de que participaran profesores de esquí, puesto que se les consideraba profesionales.

Las tres mascotas de los Juegos Olímpicos de Sochi 2014.


 



Los Juegos Olímpicos de Sochi 2014 incluirán 7 deportes (15 disciplinas) que otorgarán un total de 84 medallas.
DEPORTE
DISCIPLINA
Nº PRUEBAS
PRUEBAS
ESQUÍ
3
Saltos de esquí y esquí de fondo.
12
Sprint masculino, sprint por equipos masculinos, 30 km persecución masculina, 15 km masculinos, 50 km masculinos y 4x10 km relevos masculinos; sprint femenino, sprint por equipos femeninos, 15 km persecución femeninos, 10 km femeninos, 30 km (femenino) y 4x5 km relevos femeninos
6
Pruebas masculina y femenina de mogulsaerials y skicross
3
Trampolín normal, trampolín largo y equipos todas en categoría masculina
PATINAJE
4
Individual masculino y femenino; parejas y danza
12
Masculino y femenino 500 metros, 1000 metros, 1500 metros, 5000 metros y persecución por equipos. 3000 metros femeninos y 10000 metros masculinos
8
Masculino y femenino 500 metros, 1000 metros, 1500 metros; 3000 metros relevos femeninos; y 5000 metros relevos masculinos
BIATLÓN
Biatlón
10
Sprint (masculino: 10 km; femenino: 7.5 km), individual (masculino: 20 km; femenino: 15 km), persecución (masculino: 12.5 km; femenino: 10 km), relevos (masculino: 4x7.5 km; femenino: 4x6 km), salida en masa (masculino: 15 km; femenino: 12.5 km)
CURLING
Curling
2
Torneo masculino y femenino
BOBSLEIGH
Bobsleigh
3
a cuatro masculino, a dos masculino, a dos femenino
Skeleton
2
Pruebas masculina y femenina
Luge
3
Individual masculino y femenino, dobles masculinos
HOCKEY SOBRE HIELO
Hockey sobre hielo
2
Torneo masculino y femenino
SNOWBOARD
snowboard
6
Eslalon gigante paralelo masculino y femenino, half-pipe y snowboard cross


3.- DEPORTES DE EXHIBICIÓN



http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Curling_pictogram_lip.png

CURLING  


 El curling es un deporte de precisión y de equipo, con alguna similaridad a los bolos ingleses y a la petanca, que se practica en una pista de hielo. Dos equipos de cuatro participantes compiten entre sí  deslizando 8 piedras de granito de 20 kg cada una sobre un corredor de hielo de 45,5 metros (146 pies) de longitud y 4,75 metros (15 pies 7 pulgadas) de ancho.
Una vez efectuado el lanzamiento, los otros miembros del equipo (sweepers) provistos de cepillos, acompañan a cada piedra actuando sobre la superficie de hielo para facilitar su avance o variar su dirección, pero siempre sin tocar la piedra. Una vez realizados todos los lanzamientos, los puntos se otorgan en función de la cercanía de estas piedras a la diana marcada en el centro al final del pasillo. Por ejemplo, la piedra más cercana al centro de la diana, cuenta un punto; si la siguiente es del mismo equipo, cuentan dos; y así hasta que la siguiente sea del equipo contrario. Por esta regla, siempre un equipo tiene que acabar el "end" con 0. En caso de que no haya piedras en la diana se considera 0-0. Un partido normal se juega de 8 a 10 "ends" o mangas. Al final del partido gana el equipo con mayor puntuación, en caso de que haya empate, se decide en una manga extra. El equipo que gana una manga empieza la siguiente obligatoriamente.
Se practica sobre todo en Canadá, el norte de Estados Unidos y el norte de Europa.


ORIGENES
Se cree que el juego del Curling se inventó en la Baja Edad Media en Escocia. Las primeras referencias escritas sobre el uso de piedras sobre hielo aparacen en los grabados de la Abadía de Paisley en Renfrew que datan de febrero de 1541. Dos pinturas de Pieter Brueghel el Viejo (ambas de 1545) representan imágenes de personas practicando un juego similar al curling. En este periodo Escocia y los Países Bajos tienen fuertes vínculos culturales como se demuestra en el desarrollo de otro deporte, el golf.
Existe constancia de la existencia del Curling a comienzos del siglo XVI dado que se conserva una piedra de curling fechada en 1511. La primera aparición de la palabra curling en un documento escrito data de 1620 en Perth, Escocia, cuando aparece en el prefacio y en los versos de un poema de Henry Adamson. El Kilsyth Curling Club es considerado como el primer club de curling en el mundo, dado que se constituyó formalmente en 1716 y todavía existe hoy en día. El Kilsyth Curling Club también se enorgullece de ser el primero en construir una pista específica para jugar al curling, dicha pista se localizó en Colzium y consistía en una pequeña presa que creaba una charca artificial de 100 x 250 metros de tamaño, que al helarse permitía jugar sobre ella.
El juego era conocido (y todavía lo es, en Escocia y otras regiones pobladas por descendientes escoceses como Nueva Zelanda) bajo el nombre de "the roaring game" (juego rugiente) por el sonido que producen las piedras al deslizarse sobre las pebble (pequeñas gotas de agua en estado semisólido, que hay sobre la superficie de la pista). La palabra deriva del verbo escocés curr1 (producir un pequeño ruido) y no del verbo curl(rizar), como en ocasiones se cree.
En los primeros tiempos, las piedras eran simples rocas extraídas de los ríos, y que en ocasiones eran pulidas y dotadas de forma. El lanzador tenía poco control sobre la piedra, y el juego dependía más de la suerte que de la habilidad o la estrategia. El curling jugado en el exterior fue muy popular en Escocia entre los siglos XVI y XIX. Escocia es la sede de la Federación Mundial de Curling. Actualmente el curling está fuertemente establecido en Canadá, a donde llegó de la mano de emigrantes escoceses. El Royal Montreal Curling Club, es el más antiguo (de cualquier deporte) club deportivo de Norteamérica, y fue fundado en 1807. El primer club en los Estados Unidos data de 1830, y fue el llamado 'Orchard Lake Curling Club' con sede en la ciudad de Detroit, Míchigan. El Curling fue introducido en Europa (Suecia y Suiza) también por emigrantes escoceses. Actualmente se juega en toda Europa y se ha expandido a otros lugares como Japón, Australia, Nueva Zelanda, e incluso China y Corea del Sur
El primer Campeonato del Mundo de Curling fue exclusivo para hombres y fue llamado, "Scotch Cup". Se celebró en Falkirk y Edimburgo,Escocia en 1959. El primer título fue ganado por el equipo canadiense de Regina, Saskatchewan, siendo el skip Ernie Richardson.
DEPORTE OLÍMPICO


El curling es deporte olímpico desde los Juegos de Nagano en 1998, si bien en febrero de 2006 el Comité Olímpico Internacional decidió considerar la competición celebrada en los Juegos olímpicos de invierno de 1924 como oficial y no como deporte de exhibición como se había considerado hasta ese momento. Por tanto el primer equipo ganador del oro olímpico fue el equipo de Gran Bretaña. En realidad, en 1924 no se distinguía tan claramente entre deportes de exhibición y de competición. El curling fue deporte de exhibición en 1932, 1988 y 1992.




3ª EVALUACIÓN
TEMA 6: Balonmano
UN POCO DE HISTORIA
El juego se creó en la década de 1890 cuando un instructor de gimnasia alemán llamado Konrad Koch estableció sus reglas. Después de la II Guerra Mundial otros dos alemanes lo hicieron popular, cuajando con rapidez en muchas instituciones académicas de Europa Occidental. El primer partido internacional se jugó en Halle en 1925 entre Austria y Alemania. Se introdujo en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 como juego de exterior de once jugadores por equipo. Cuando se reintrodujo en los Juegos de Munich en 1972, era ya un deporte de interior de siete jugadores. Esta versión ha predominado desde 1952. El órgano rector actual es la Federación Internacional de Balonmano (IHF)fundada en 1946, que cuenta con más de 130 federaciones nacionales. Los Campeonatos del Mundo masculinos se celebraron por primera vez en 1938 y los femeninos en 1949. La Copa de Europa masculina se celebró por primera vez en 1957 y la femenina en 1961. También está la Recopa  (en la categoría masculina se inició en 1976 y en la femenina en 1977) y la copa IHF, celebrada por primera en 1982. Tanto en competiciones masculinas como femeninas, los equipos de Alemania, la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la antigua Yugoslavia, Rumania y Hungría han sido los contendientes más fuertes. Actualmente uno de los referentes europeos en este deporte es el Balonmano Ciudad Real.

LAS REGLAS DEL JUEGO
-El terreno de juego: es un rectángulo de 40 x 20 metros, con las siguientes líneas y zonas (ver gráfico)
Línea de portería
Línea de limitación del portero (4 metros)
Línea de área de portería (6 metros)
7 metros (penalti)
Línea de 9 metros (golpe franco)
Línea de banda
Línea central
Línea de cambios
Área de portería.

Los jugadores de campo no pueden entrar en el área de portería. Pueden moverse libremente por el resto del terreno.
-Área de portería:

si un jugador de campo atacante entra en ella se produce golpe franco (falta).
si jugador de campo defensor entra en ella se produce golpe franco si no es una ocasión clara de gol y penalti si se trata de una ocasión clara de gol.
-Duración del partido: se compone de dos tiempos de 30 minutos con un descanso de 10 minutos.
-Los jugadores: por cada equipo intervienen de forma simultánea 6 jugadores de campo y un portero. Un equipo lo componen un máximo de 12 jugadores. Pueden realizarse todos los cambios que se quiera siempre y cuando los jugadores entren y salgan del terreno de juego por la zona de cambios y el jugador que sustituye a un compañero no entre en el campo antes de que éste haya salido.
-El portero:
dentro de su área puede tocar el balón en actitud defensiva con cualquier parte del cuerpo.
una vez que se hace con el balón en su área, no tiene restricciones de movimiento salvo que retenga el balón más de 3 segundos.
si cuando despeja un balón éste sale por la línea de portería, el balón queda en su posesión para que saque de portería.
puede salir del área sin el balón y comportarse como un jugador más de campo.
no puede salir del área con el balón en las manos, ni introducir un balón que esté fuera del área dentro de la misma.
Si el balón es introducido en el área por el portero o por un defensor que realiza un pase al portero encontrándose éste dentro del área se sancionará con golpe franco.-
Cómo jugar el balón:
normalmente se juega con las manos, aunque se puede contactar con él con cualquier parte del cuerpo por encima de las rodillas.
el balón se puede tener en las manos sin realizar ninguna acción un máximo de tres segundos.
pasos: cuando un jugador recibe el balón puede dar como máximo 3 pasos sin botarlo. Si después de dar los 3 pasos permitidos bota la pelota, tiene derecho a otros 3 pasos más completando lo que se denomina en balonmano ciclo de pasos.
CICLO DE PASOS = 3 PASOS + BOTE + 3 PASOS
dobles: si un jugador después de botar el balón lo recoge, podrá dar 3 pasos y lanzar o pasar, pero NO volver a botar.
-Comportamiento con el contrario:
Se puede bloquear el paso a un contrario con el tronco.
No se puede agarrar, empujar, zancadillear, golpear...
No se puede arrebatar o golpear el balón que está en poder de un contrario.
SANCIONES TÉCNICAS:  castigan el incumplimiento de las reglas del juego.
-El golpe franco : así se denomina al lanzamiento que se realiza cuando un equipo comete una infracción o falta. El balón se pondrá en juego desde el lugar donde se ha cometido la falta, salvo que ésta se produzca entre las líneas de 6 y 9 metros, en cuyo caso se sacará desde el punto de la línea de 9metros más cercano al lugar de la falta.
-Lanzamiento de 7 metros o penalti:
cuando se frustra una clara ocasión de gol en cualquier parte del terreno de juego por un jugador los árbitros sancionarán la acción con penalti.

SANCIONES DISCIPLINARIAS:
se aplican para castigar el INCUMPLIMIENTO REITERADO de las reglas del juego o el comportamiento agresivo y/o antideportivo. Tienen un carácter PROGRESIVO.
Existen los siguientes tipos,
Amonestación: por la reiteración de faltas, el jugador recibe TARJETA AMARILLA. En este apartado tendremos en cuenta dos aspectos,- Un jugador sólo puede recibir una tarjeta amarilla. Si el árbitro le amonesta nuevamente debe sancionarle con una exclusión.- El equipo sólo puede recibir un máximo de tres tarjetas amarillas, a partir de las cuales los árbitros sancionarán con exclusión.
Exclusión: el jugador que comete la falta queda fuera del partido durante 2 minutos, tiempo en el que su equipo debe continuar jugando con un jugador menos. Al pasar los 2 minutos se recupera al jugador sancionado.
Descalificación: un jugador es descalificado al recibir su tercera exclusión. El árbitro le mostrará entonces la TARJETA ROJA, por lo cual
ya no podrá intervenir en el partido , aunque al pasar los dos minutos de sanción podrá entrar en el campo otro   compañero para que el equipo recupere el número total de jugadores.
Expulsión: en el caso de un comportamiento Agresivo , el árbitro puede expulsar directamente a un jugador, de forma que éste ya no podrá incorporarse al juego en todo el partido y su equipo se verá obligado a permanecer con un jugador menos durante el tiempo que reste hasta finalizar el encuentro. DISTRIBUCIÓN DE LOS JUGADORES.
Los jugadores se distribuyen en el campo durante el juego en una serie de puestos específicos tanto en la fase de ataque como en la de defensa. En los gráficos que se adjuntan pueden verse las colocaciones más habituales, las cuales pueden variar especialmente en defensa según las intenciones tácticas del entrenador. Vamos a comentar brevemente las funciones de los jugadores en ataque:-Central: jugador rápido y habilidoso que se encarga de distribuir el juego. Tiene un buen sentido táctico del juego y también suele ser buen lanzador buscando huecos entre la defensa.-Laterales: Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento que supera a los defensores normalmente en salto. Contribuyen a romper las defensas cerradas desde la línea de 9metros.-Extremos: Suelen ser jugadores rápidos, ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos.-Pivote: el pivote es el encargado de internarse en la muralla defensiva y abrir huecos donde sea posible. Son jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos pueden dejar paso
libre a los laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben un buen pase y se giran con velocidad hacia la portería. La disposición defensiva que vemos en el gráfico es la correspondiente a la defensa conocida como 6-0, así llamada por la colocación de los 6 jugadores de campo a lo largo de la línea de 6 metros.


ACTIVIDADES EN EL ENTORNO NATURAL
1. LA ACAMPADA

Dormir en el campo es una experiencia divertida y excitante, y más si vives en una ciudad y no tienes habitualmente esa posibilidad.



Se podía definir como una "actividad fundamental de aire libre, por la cual se permanece en un lugar durante un determinado tiempo, empleando medios naturales o artificiales".
Las acampadas las podríamos clasificar de la siguiente manera:

·         Según su carácter: Base, punta, satélite, ordinaria y de apoyo.
·         Según su duración: De un día, de fin de semana, de una semana o de más tiempo.
·         Teniendo en cuenta la forma de acampar: Diseminada, agrupada, escalonada y enlazada.
·         Los medios determinan que la acampada sea: Normal, de fortuna, vivaqueo y combinada.

1.1. ELEMENTOS TÉCNICOS PARA ACAMPAR

1.1.1. ELECCIÓN DEL TERRENO

Es preciso tener en cuenta todos los requisitos que debe de reunir, ya que además de descansar, la acampada lleva consigo una serie de actividades que requieren su atención. Desde un punto de vista general, hay que cuidar:

® Agua potable.
®Resguardo del viento
®Bosque o arbolado
® Cierta inclinación.
®Proximidad a una zona llana o prado.
® Alejamiento de lugares urbanos y poblados.

1.1.2. ELECCIÓN DE LA TIENDA

Va a ser nuestra "casa" en el medio natural por lo que debemos escoger aquella que más se ajuste a nuestras necesidades. Hay muchos tipos, aunque aquí vamos a mostrarte los dos tipos más utilizados para una excursión:




·         Tienda tipo iglú: se denomina así porque su forma recuerda a las de las casas de los esquimales. Se mantiene gracias a dos varillas flexibles que recorren el techo, y por dentro tiene forma cuadrada. Suele ser muy ligera y fácil de transportar, ideal por tanto para excursiones de corta duración y campamentos itinerantes.

·         Tienda tipo canadiense: tiene forma rectangular con una prolongación al fondo llamada ábside. Se mantiene por dos mástiles colocados en su interior. Suele ser más pesada que la de tipo iglú pero más alta y cómoda en su interior. Es ideal para campamentos.

La más utilizada es el tipo iglú por su ligereza y facilidad de montaje.
Algunos consejos para elegir y utilizar tu tienda de acampana:

·         El suelo debe ser ligero, resistente e impermeable.
·         Debe tener "doble techo", que es una segunda capa exterior que evita que se moje el interior en caso de lluvia y que genera una capa de aire caliente entre él y la tienda.
·         La tienda debe ser muy ligera y ocupar poco espacio. Distribuye las distintas partes entre varios compañeros para repartir el peso.
·         Asegúrate antes de salir de excursión de que las cremalleras, costuras, clavijas y piquetas están en perfecto estado.
·         Lleva esparadrapo o cinta aislante para arreglar roturas del tejido.
·         Después de una excursión extiéndela durante un día en un sitio seco para evitar que la humedad genere hongos que la estropearían.
·         Aplica talco en las costuras si no vas a utilizarla en mucho tiempo.

2. EL SENDERISMO

Es la actividad más sencilla y una de las más placenteras que puedes practicar. Antiguamente andar por el ampo era algo habitual. Hoy en día la gente que vive en las ciudades casi no tiene oportunidad de practicarlo.

El senderismo es una actividad cada día más popular. Posiblemente habrás oído nombrarla también como trekkíng, que es su traducción al inglés. Podemos salir a andar al campo para disfrutar de los paisajes, conocer las características del terreno, del clima, de los árboles y plantas propios de la zona y de los animales que la habitan. A estos recorridos acompañados de expertos que nos indican las características del terreno y de las especies que en él habitan, los llamamos sendas ecológicas.

Antiguamente, cuando no había carreteras, los pueblos estaban unidos por sendas que discurrían a través de los bosques que los separaban. Los habitantes de un pueblo las utilizaban para ir a los pueblos cercanos. Con la construcción de las carreteras y la utilización de coches, esas sendas se han ido borrando, han ido desapareciendo.

Actualmente existen asociaciones de excursionistas y distintas instituciones públicas que se dedican a recuperar los antiguos senderos, que en su mayoría discurrían por parajes muy bellos.

A estos caminos se les ha denominado senderos de gran recorrido (GR). Para evitar que la gente se pierda, están señalizados cada cierta distancia con una franja blanca y otra roja, pintadas principalmente en los troncos de los árboles. Estos senderos se conectan con otros que vienen de distintos países, formando senderos de miles de kilómetros.
También existen senderos de pequeño recorrido (PR) que se diferencian de los anteriores en que miden menos de 50 kilómetros.

Todos estos senderos discurren por parajes naturales intentando evitar carreteras y ciudades. La ventaja que tienen estos senderos respecto a otros es que están debidamente cuidados y señalizados; así se evita que nos podamos perder. También nos permiten pasar por zonas naturales sin causar el daño que produciríamos si cada grupo de gente fuese por un camino distinto.

2.1. ASPECTOS TÉCNICOS A TENER EN CUENTA EN EL SENDERISMO.

Þ Antes de actividad:
® Número de participantes vamos a realizar la salida.
® El itinerario a seguir.
® Horario de cada etapa (salida, altos, comida, etc...)
® Material que necesito.
® Estación climática.

Þ Durante la actividad:
® Se intentará que el ritmo sea uniforme.
® Evitar los cambios de ritmo
® Cuidar el ritmo respiratorio.
® Beber con moderación.
® La alimentación debe ser rica en azúcar y de fácil digestión.
® Alternancia entre la marcha y los descansos.


ÞDespués de la marcha:
® No enfriarse de inmediato.
® Ducharse y cambiarse de ropa.
® Poner la ropa a secar.
® Descansar y relajarse.
En definitiva, recuperar las fuerzas para el día siguiente.

2.2. LA MOCHILA

Es una pieza fundamental para realizar cualquier salida al medio natural. Debe ser cómoda y ajustada a nuestras características. Hay muchos modelos en el mercado, aunque los más comunes son los dos que te explicamos a continuación:

·         Mochila ligera de ataque: es de tamaño pequeño y se utiliza en excursiones de un día. Debe ser resistente y ligera.

·         Mochila tubular: es la más utilizada para excursiones de más de un día. Suele tener bolsillos laterales exteriores en los que puedes meter las cosas más necesarias. Algunas son extensibles: tienen una pieza con la que aumenta su capacidad.

La más utilizada para excursiones de varios días es la mochila tubular con bolsillos. También es recomendable que, si vas a realizar marchas de varias horas desde el lugar de acampada, lleves una mochila de ataque entre varios para cargar lo imprescindible.


3. LA ORIENTACIÓN EN LA NATURALEZA

¿Eres capaz de recorrer el bosque y saber donde te encuentras?
Es necesario acercarte a la naturaleza para conocer un deporte maravilloso, esto es, recorrer caminos por los bosques, encontrar el lugar elegido, descubrir recorridos donde la fauna y la flora son dignas de ser observadas... tú debes y te será útil saber orientarte.

La orientación es una atractiva e interesante actividad de aire libre. El conocimiento básico de su técnica abre de "par en par" las puertas al paisaje y a la naturaleza.
La orientación es un deporte para todos, es en verdad un verdadero deporte popular. Pueden practicarlo, tanto el atleta que persigue ganar la competición, como la familia que simplemente desea pasar un día en el campo, en definitiva pasar un rato agradable.
El sentido de la orientación corresponde a la necesidad tan natural de saber situarme con respecto al entorno que me rodea, su técnica es relativamente simple, y consiste en la utilización de un mapa y una brújula.

3.1. CÓMO ORIENTARNOS EN EL MEDIO NATURAL POR INDICIOS NATURALES.

En los pueblos y ciudades es fácil orientarse, todo está indicado por medio de carteles y en caso de perdernos podemos preguntar a la gente. En la naturaleza es diferente: no suele haber señalización y muchas veces no es fácil encontrar a gente que nos pueda ayudar.

En las próximas páginas te enseñaremos cómo orientarte en la naturaleza con un mapa y una brújula. Si aprendes a manejarlos correctamente, podrás saber en todo momento dónde te encuentras. Pero además, existen otras formas de orientarnos menos exactas que pueden ayudarnos.

3.1.1. EL SOL

Aunque siempre se dice que el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste, a lo largo del año su posición varía respecto a la Tierra.
Sin embargo la posición del sol a mediodía siempre permanece constante. A esa hora está en el Sur por lo que tu sombra apuntará el Norte.
Pero, como posiblemente sabrás, la hora que utilizamos habitualmente no coincide con la hora solar. Dos veces al año (en marzo y septiembre) adelantamos o retrasamos una hora nuestros relojes para aprovechar mejor la luz solar. Debes tenerlo en cuenta para calcular correctamente cuál es el mediodía solar.




·         Desde septiembre a marzo. vamos una hora adelantados respecto a la hora solar, por lo que las 12 horas solares (el mediodía) equivalen a las 13 horas en nuestro reloj.

·         Desde marzo a septiembre, vamos dos horas adelantados respecto a la hora solar: las 12 horas solares (el mediodía) equivalen a las 14 horas en nuestro reloj.

3.3.1.2. CÓMO SABER LAS HORAS QUE NOS QUEDAN DE SOL

Si estás en el campo y deseas saber cuántas horas de luz te quedan, puedes utilizar un sencillo sistema que te da una idea aproximada. Coloca tu brazo izquierdo completamente extendido hacia delante; la mano con los dedos juntos y extendidos y el pulgar hacía arriba, formando un ángulo recto entre el pulgar y el resto. Haz coincidir ese ángulo con el Sol. Mide la distancia que hay entre el Sol y el punto del horizonte por donde va a desaparecer: cada dedo equivale a unos 15 minutos.

3.3.1.3. LAS ESTRELLAS
El cielo está plagado de estrellas que van cambiando su posición a lo largo de la noche debido al movimiento de rotación de la Tierra. Todas menos una, que permanece fija en el cielo: la Estrella Polar. Se denomina así porque siempre está orientada hacia el polo norte.

La Estrella Polar forma parte de una constelación: la Osa Menor. No es fácil localizarla en el cielo pero podemos hacerlo a través de otra constelación más fácil de ver: la Osa Mayor. Debes prolongar la línea imaginaria que une las dos estrellas del final del carro unas cinco veces (como se indica en el dibujo) y encontrarás una estrella que brilla más que el resto: ésa es la Estrella Polar.

La mayoría de las estrellas, como el Sol, salen por el Este y se ocultan por el Oeste. Con un poco de paciencia puedes observarlas y ver cuál es su evolución y estimar dónde se encuentra el Este y el Oeste.

3.3.1.4. LA VEGETACIÓN

La vegetación crece siguiendo algunas reglas generales de dirección, pero hemos de tener cuidado porque factores como el clima local, la disposición del terreno o la presencia cercana de ríos pueden hacerla variar. Es un método no muy fiable que sólo debes utilizar en casos concretos y teniendo en cuenta los factores que te hemos comentado.

El lado norte del árbol crece más despacio al recibir menos sol. Observando las líneas de crecimiento de un tocón, la zona donde están más juntas nos indica que ha crecido más despacio y, por lo tanto, es el lado norte.


Por lo general, la cara norte de los árboles recibe menos luz del Sol por lo que suelen tener más líquenes o musgo al ser más húmedas. La ladera Norte de las montañas recibe también menos sol que la ladera Sur por lo que suele ser más fría y apagada y su vegetación suele ser más verde y húmeda. Además, en la ladera Norte la nieve conserva durante más tiempo.